La pandemia dispara el índice de exclusión severa en Euskadi
Según el informe de Cáritas y FOESSA, la exclusión severa se ha duplicado hasta alcanzar las 199.000 personas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EVJJIPG7GJAHHKRLL6HE5IHBZI.jpg?auth=b1690cabe226963cbfbb309b3b3123e24af2ae5918e55ab925cecb8d42ae2c81&quality=70&width=650&height=487&focal=2313,1441)
Raúl Flores y Ana Sofi Telletxea presentan en informe sobre Exclusión Social y Desarrollo social en Euskadi
![Raúl Flores y Ana Sofi Telletxea presentan en informe sobre Exclusión Social y Desarrollo social en Euskadi](https://cadenaser.com/resizer/v2/EVJJIPG7GJAHHKRLL6HE5IHBZI.jpg?auth=b1690cabe226963cbfbb309b3b3123e24af2ae5918e55ab925cecb8d42ae2c81)
Bilbao
La pandemia de la Covid-19 ha provocado un notable aumento de la tasa de exclusión social en Euskadi. Los colectivos económicamente más vulnerables han sido quienes en mayor medida han sufrido el impacto de la crisis sanitaria. El informe sobre Exclusión y Desarrollo social en Euskadi presentado este jueves por Cáritas y FOESSA manifiesta que en 2018 el número de personas en exclusión social era de 306.000 personas, mientras que en 2021 esa cifra afecta ya a 360.000 vascos.
Aún más llamativo es el caso de la exclusión social severa, desde 2018 estas cifras se han disparado en un 105% hasta situarse en 199.000 personas. Lo que supone un aumento de 102.000 en tan solo tres años hasta 2021 a causa de los efectos de la pandemia.
Cáritas destaca que un total de 115.000 hogares que dependen económicamente de una única persona sufren inestabilidad laboral grave. Además, el secretario técnico de FOESSA, Raúl Flores, manifiesta que la brecha entre quienes más y menos ingresos económicos reciben ha aumentado en un 18 % desde la crisis de 2008. Una situación de exclusión que según Flores, afecta especialmente "a los menores de 30 años", ya que han vivido dos recesiones económicas en un corto periodo de tiempo.
Las personas de origen extranjero son un colectivo especialmente vulnerable ante la exclusión social, ya que afecta a 6 de cada 10 hogares formados por estas personas. Entre las familias monoparentales el índice de exclusión alcanza el 32 %. Por otro lado, la brecha de exclusión social también es notable entre los hombres y mujeres, especialmente las mujeres la sufren en un porcentaje cercano al 3 % superior que los hombres.
Para realizar este estudio, FOESSA y Cáritas han contado con la colaboración de 150 profesionales que han recogido la información de 1.500 personas procedentes de un total de 600 hogares vascos.