El TSJCV valida el reparto curricular entre valenciano y castellano en un centro concertado de Elda
El Tribunal fija que el peso de valenciano y castellano en la educación plurilingüe debe guardar una 'proporción razonable'

Aula de Educación Infantil / Europa Press

Elda
La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha dictado cinco sentencias en las que fija como criterio que el peso del valenciano y el castellano en la educación plurilingüe sostenida con fondos públicos en la Comunidad Valenciana ha de observar una "proporción razonable" y guardar un equilibrio tanto en cuanto al tiempo lectivo como en su reparto entre las asignaturas troncales.
El alto tribunal valenciano toma para ello en consideración el contexto socioeducativo y demolingüístico de que se trate y con la finalidad de garantizar que todo el alumnado alcance la competencia en comunicación lingüística en ambas lenguas, según ha informado el TSJCV en un comunicado.
A partir de esa consideración, los magistrados han confirmado las resoluciones de la Generalitat que aprobaban los proyectos lingüísticos de los Centros de Educación Infantil y Primaria Villar Palasí de València y Vicenta Ruso de Santa Pola (Alicante), mientras que han declarado nulos las relativas a otros dos, los CEIP Joaquín Muñoz de Turís y Beata Inés de Benigànim, ambos en la provincia de Valencia.
La Sala ha validado el reparto curricular entre las dos lenguas en un centro escolar concertado de Elda, aunque ha estimado parcialmente el recurso porque no se han adoptado medidas para el alumnado con dificultades en el aprendizaje de idiomas o de incorporación tardía al sistema educativo valenciano.
En los cinco casos analizados, los recurrentes sostenían que existía una discriminación hacia el castellano y vulneración del derecho constitucional de los padres y madres a elegir la lengua vehicular en la que quieren que sus hijos sean educados, haciendo referencia a los artículos 14 y 27 de la Constitución.
En todas sus resoluciones, el tribunal descarta que la actuación administrativa haya vulnerado el derecho fundamental de los padres a elegir libremente la educación para sus hijos, infrinja la legislación estatal (LOE) o se base en artículos de un decreto autonómico derogados con anterioridad por la misma sección del TSJCV.
Respecto al fondo del litigio, las cinco sentencias dictadas coinciden en que la distribución de las dos lenguas oficiales en los proyectos lingüísticos de cada centro debe respetar criterios de proporcionalidad y equilibrio, tanto por lo que respecta a las horas lectivas como a su reparto entre asignaturas troncales y específicas.