La VentanaTrue Crime
Sociedad | Actualidad

Venenos, las historias más sorprendentes de esta arma silenciosa

Patricia Peiró cuenta en La Ventana la historia del veneno, un arma silenciosa que hemos conocido a fondo con la ayuda de José Ramón Bertomeu, catedrático de historia de la ciencia y experto en venenos

Venenos, las historias más sorprendentes de esta arma silenciosa

Venenos, las historias más sorprendentes de esta arma silenciosa

19:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Cicuta, arsénico, cianuro, polonio, Novichok, hay muchos, ya sean naturales o sintéticos los venenos se han utilizado como arma silenciosa sembrando muertes en su camino. Desde la cicuta de la Antigüedad al polonio de nuestros días, con muertes amargas, rápidas, o dulces

Venenos que han cambiado el curso de la historia, eliminando reyes y emperadores; por ejemplo con Octavio Augusto, envenenado por Livia. El opositor ruso, Alexei Navalny casi muere a bordo de un avión envenenado con el agente nervioso Novichok, o el último caso que conocimos hace unos días, y que Patricia Peiró ha querido contar en La Ventana.

El veneno, también arma moderna

Se trata de una mujer de Valencia acusada de haber estado envenenando con laxantes a su marido durante casi un año. Durante la investigación, los agentes constataron que el hombre sufrió durante meses diarreas constantes, sin que los médicos pudieran determinar el motivo y acabó falleciendo. Durante todos esos meses solo tuvo el alta hospitalaria 10 días.

También descubrieron otra cosa: que su cuentas bancarias estaban a cero y que su esposa había comprado grandes cantidades de estos medicamentos en la farmacia. El resto de la familia no podía acudir a ver al hombre al hospital porque ella les decía que por restricciones debidas a la pandemia no podían entrar. Ahora ella está acusada de asesinato.

La historia y el cine están llenas de veneno

El cine también ha tratado numerosas veces este tema, entre otras cintas en 'El misterio Von Bülow', basado en la historial real de la muerte de Sunny von Bülow, una mujer de la alta sociedad norteamericana, perteneciente a una millonaria familia de la industria eléctrica, que pasó 28 años de su vida en coma, sin ningún signo de actividad cerebral.

En 1980, su marido la encontró desmayada en el baño de una de sus mansiones, pero cuando avisó a los médicos ya era demasiado tarde, no pudieron reanimarla y nunca más despertó, y finalmente murió con 70 años en 2008. Todas las miradas se dirigieron siempre hacia su marido Claus, al que se acabó juzgando por su asesinato.

Una mujer que trabajaba para el matrimonio aseguró que había encontrado jeringuillas y dosis de insulina en un maletín. También describió que, un año antes de este episodio del baño, había visto cómo Sunny se retorcía de dolor sin que su marido hiciese nada. También destacó otro testimonio, el de su amante, a quien Claus aseguró tan sólo días antes del coma de su mujer, que pronto sería libre.

Le condenaron a 30 años, pero como no hay casi nada que no pueda conseguir el dinero, el millonario recurrió y sus abogados lograron convencer al tribunal de que la muerte de Sunny se debió a sus abusos con drogas y alcohol, y no con la insulina.

¿Arma de mujeres?

Para conocer la realidad, no la ficción, de este fenómeno, en La Ventana hemos hablado con José Ramón Bertomeu, director del Instituto Interuniversitario López Piñero y catedrático de historia de la ciencia en la Universidad de Valencia, que ha querido desmentir algunos de los principales mitos alrededor de los venenos.

¿Los venenos son arma exclusiva de mujeres? Aunque se haya repetido mucho, no: “Tenemos personajes femeninos que envenenan en obras clásicas de literatura y en el cine, y esta asociación forma parte de la mitología de los venenos”.

“La realidad es que el crimen de envenenamiento se realiza de forma muy limitada, es un porcentaje muy pequeñito dentro de los homicidios, y en ese grupo siguen siendo mayoritarios los hombres los envenenadores”, ha aclarado.

Tampoco, ha explicado, hay un perfil concreto de envenenador, “Tenemos desde personas sin ningún conocimiento de medicina a otras que están incluso formadas y recurren a venenos muy sofisticados, pero en la mayoría de casos se trata de venenos que están a disposición de las personas que los utilizan, venenos comunes que pueden ser medicamentos, plaguicidas o productos que se utilizan en la vida cotidiana”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00