Gijón busca acabar con la brecha salarial en la plantilla municipal
El Consistorio ha constituido la comisión negociadora de igualdad compuesta por 26 personas; 13 representantes del Ayuntamiento y otros 13 correspondientes con la parte social
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I7X5FQJZ2BL6FNK2SXCYVFVDR4.jpg?auth=93b8a9655e6d107bf32e212ede1480f522c08539fd97c076a644aec4a384c13e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Las desigualdades salariales están vinculadas a los complementos que se perciben, por ejemplo, de peligrosidad, / Getty Images
![Las desigualdades salariales están vinculadas a los complementos que se perciben, por ejemplo, de peligrosidad,](https://cadenaser.com/resizer/v2/I7X5FQJZ2BL6FNK2SXCYVFVDR4.jpg?auth=93b8a9655e6d107bf32e212ede1480f522c08539fd97c076a644aec4a384c13e)
Gijón
Las mujeres ya son mayoría en la plantilla del Ayuntamiento de Gijón. Al acercar la lupa y ver en detalle cómo se comporta el empleo en cada uno de los departamentos municipales, existen matices y diferencias que el próximo plan de igualdad tratará de corregir. Que sean más, un 52%, no quiere decir que tengan las mismas condiciones laborales que los hombres, apunta la directora general Goretti Avello. Poner coto a la brecha salarial es el gran reto de futuro.
Esas desigualdades van, indica, vinculadas a los complementos que se perciben. Por ejemplo de peligrosidad, en departamentos como la Policía Local donde hay menos mujeres o en Bomberos donde solo hay tres. La directora general de Igualdad ha señalado que en 2019 había más hombres que mujeres en el consistorio, pero ese año marcó un punto de inflexión y actualmente se ha invertido la tendencia hasta el extremo de que el colectivo femenino ya representa el 54% frente al 46% del masculino.
La directora general de Igualdad en Gijón explica que quieren acabar con la brecha salarial
00:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón ha constituido este miércoles su comisión negociadora de igualdad. El Consistorio cumple así la obligación legal establecida por la normativa vigente con el objetivo de elaborar un nuevo plan que permita seguir avanzando en este ámbito. Está compuesta por 26 personas, 13 de la parte social y otras tantas en representación por parte del Ayuntamiento. Avello ha apuntado que se trata de un grupo de trabajo para avanzar en la recogida de datos y en su análisis en una tarea que es compleja, dada la naturaleza de la administración, del ayuntamiento, de los organismos autónomos y empresas de promoción económica y desarrollo.
Estas empresas Emvisa, Divertia y el Centro Municipal de Empresas, ahora transformado, forman parte de este diagnóstico de igualdad, pero grandes empresas, como la Ema o Emulsa o Emtusa, tienen su propio plan de igualdad y la dimensión y características que presentan “no les facilita entrar bajo el paraguas de este plan de igualdad”, según ha explicado la directora general.