Sociedad | Actualidad

Educación en Canarias estudia ampliar la asignatura de Educación Emocional a cuarto y quinto de primaria

El Parlamento de Canarias ha aprobado una proposición no de ley instando al Gobierno a impulsarla

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, durante una intervención en el Pleno del Parlamento de Canarias / PARLAMENTO DE CANARIAS - Archivo (EUROPA PRESS)

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, durante una intervención en el Pleno del Parlamento de Canarias

Santa Cruz de Tenerife

El Gobierno de Canarias estudia la posibilidad de ampliar el periodo de obligatoriedad de la asignatura de Educación Emocional entre los estudiantes de los cursos de cuarto y quinto de primaria. Es la propuesta que se analiza con detenimiento desde del área que dirige Manuela Armas en el Ejecutivo coincidiendo con el día en el que se aprobará por unanimidad una proposición no de ley en el Pleno del Parlamento de Canarias instando al Gobierno a que centre sus esfuerzos en este objetivo. Desde el área, eso sí, reconocen algunas dificultades porque el número total de horas es inalterable y, además, se introduce una segunda lengua extranjera.

Más información

En concreto, el documento que apoyan el grupo socialista canario, el nacionalista, el popular, también Nueva Canarias, Sí Podemos Canarias, la Agrupación Socialista Gomera y el grupo Mixto, considera "de vital importancia" que no solo se insista "en el compromiso de seguir impartiento en todo el sistema educativo canario de forma obligatoria essta asignatura de alto valor formativo, sino amliar su implantación al resto de cursos de educación primaria". La Educación Emocional es una asignatura obligatoria en el sistema de enseñanza autonómico entre los cursos de primero y cuarto de primaria desde el curso escolar 2014/2015.

La elaboración de esta propuesta también ha contado con la participación del profesor de la Universidad de La Laguna, Antonio Rodríguez, principal impulsor de esta asignatura que es una "vacuna para la pandemia emocional", como reza el documento parlamentario: "Nos ofrece un valor diferencial y de valor añadido de innovación e intervención para la mejora de la calidad educativa y, especialmente en momentos de crisis". De hecho, todos los grupos parlamentarios están de acuerdo en la necesidad de que el impacto del Covid19 sea gestionado en los centros educativos aprovechando esta asignatura. "Trabajar desde la competencia emocional sería un buen modo de desplegar medidas de autoprotección afetiva y con ello prevenir la aparición de trastornos psicológicos. Debemos abogar por la formación al profesorado en todas aquellas habilitades que reduzcan la aparición del malestar docente, así como de los trastornos emocinoales de este colectivo".

Por todo ello, la proposición no de ley concluye que este periodo de tiempo está suponiendo "un desgaste emocional sin precedentes y que requiere de medidas específicas" que necesitan la implicación de madres y padres, a las universidades públicas canarias y el compromiso de la inspección educativa "para que garantice la necesaria supervisión de la impartición de emocrea en los centros educativos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00