Política | Actualidad

UGT Palencia destaca la reducción de la brecha salarial en la provincia

La brecha salarial entre mujeres y hombres en Palencia ha descendido desde el año 2016 hasta el año 2020 un 3,75%, quedando en torno al 20,03%

UGT Palencia destaca la reducción de la brecha salarial en la provincia / Getty Images

UGT Palencia destaca la reducción de la brecha salarial en la provincia

Palencia

Las diferencias del salario medio entre mujeres y hombres en nuestra provincia, según datos de la Estadística que publica anualmente la Agencia Estatal de Administración Tributaria sobre “Mercado de Trabajo y Pensiones” ha pasado de ser en el año 2016 de 4.844,00 euros a 4.250,00 euros en el año 2020, lo que supone un descenso de 594 euros, por los 181 euros de Castilla y León y los 152 euros a nivel estatal en el mismo periodo.

Por lo tanto, la mayor sorpresa que nos encontramos en la celebración del “Día de la Igualdad Salarial” de este año 2022 es poder decir que la brecha salarial entre mujeres y hombres en Palencia ha descendido desde el año 2016 hasta el año 2020 un 3,75%, quedando en torno al 20,03%.

Para entender este descenso hay que recordar que durante estos cinco años, en parte, a la insistente reivindicación de las organizaciones sindicales mayoritarias, el Salario Mínimo Interprofesional se incrementó en más de un 30%, pasando de los 655 euros a los 950 euros, y que esta subida ha tenido un impacto en la brecha salarial de nuestra provincia superior a la registrada a niveles superiores, fundamentalmente porque partíamos de una situación más desfavorable, casi un 24% de brecha en el año 2016.

Si además analizamos la distribución por sexos en cada tramo de cuantía, en torno al 67% de las mujeres asalariadas en Palencia perciben menos de 1,5 veces el SMI en 2020, el 54% en caso de los hombres. De ellas casi 7.000 ni siquiera alcanzan la cuantía del SMI para ese año (950 €/mes) y a medida que subimos en cuantía media, la distribución por sexos se invierte. Esto es una clara evidencia de la infravaloración del trabajo de las mujeres y de que hay un mayor número de mujeres que de hombres concentradas en niveles bajos de salarios y un menor número en niveles más altos.

Los mayores porcentajes de brecha salarial los encontramos en sectores muy feminizados. Las actividades con mayor concentración de mujeres como el Comercio y los Servicios a las Empresas, soportan las elevadísimas brechas respectivas de 28,23% y el 25,90%. Por eso podemos constatar que el incremento del SMI ha favorecido muy especialmente a las mujeres, que eran y son las perceptoras de los salarios más bajos en nuestra provincia y que estas serán también las mayores beneficiarias de las futuras subidas, como la acordada estos días entre el Gobierno y sindicatos. Este es un hecho constatado que ya se está produciendo.

A pesar de que la brecha salarial se corrige, aún queda mucho trabajo por hacer a través del dialogo social y la negociación colectiva y esperamos que en los próximos años el impacto de las medidas acordadas, tanto jurídicas (planes de igualdad), como los incrementos del SMI, y las modificaciones de la Reforma Laboral, sean determinantes, porque no podemos perder de vista que los salarios medios de las mujeres en Palencia durante el año 2020 fueron de 17.219,00 euros brutos y siguen soportando una brecha del 20,03% sobre el salario medio de los hombres para el mismo año que estuvo en torno a los 21.469,00 euros.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00