La pandemia agrava la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral
El sindicato calcula que la brecha salarial en España es del 22,5% y asegura que el país ha retrocedido a niveles del año 2014
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5R5D5ZKRSVE2VP2M54DRLHJTYU.jpeg?auth=4de31a8241fabe93b74546e126ff6525528233f8b36ee15118a36ba0f2c5363e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una empleada en una empresa de alquiler de vehículos
![Una empleada en una empresa de alquiler de vehículos](https://cadenaser.com/resizer/v2/5R5D5ZKRSVE2VP2M54DRLHJTYU.jpeg?auth=4de31a8241fabe93b74546e126ff6525528233f8b36ee15118a36ba0f2c5363e)
Madrid
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha presentado su informe sobre brecha salarial en el que ha analizado diferentes indicadores como la Agencia Tributaria, la EPA, datos de Seguridad Social y datos del Boletín Estadístico de las Administraciones Públicas, para calcular las diferencias en el ámbito laboral entre hombres y mujeres.
Entre los datos que se desprenden del informe al analizar los salarios medios de los ERTE de enero de 2022, se puede observar cómo la brecha se eleva al 34,6%, con un salario medio de los hombres de 17.577 y de 11.487 de las mujeres.
La mujeres encabezan la temporalidad, la parcialidad y el paro
El análisis de CSIF muestra también que la diferencia entre hombres y mujeres con contratos temporales se ha multiplicado por 10. Para explicar esta cifra, el sindicato ha realizado una comparativa con los datos del último trimestre del 2019 y con los del 2021, en los que se puede observar que en el 2019 había 27.700 mujeres más en contratación temporal, mientras que, en el mismo período de 2021, había 272.500 más.
Asimismo, los últimos datos de la EPA, consultados por el sindicato, señalan que hay más del triple de mujeres que de hombres contratadas a tiempo parcial y que la pandemia ha elevado a 337.300 el número de mujeres que trabajan a tiempo parcial para el cuidado de familiares (ellas representan el 94,9% de estos contratos).
En cuanto a la cifra de paro, también son las mujeres las que lideran el ranking (1,6 millones frente a 1,4 millones de hombres). Además, el paro desciende a la mitad de ritmo en ellas.
También hay deficiencias en las administraciones públicas
El informe de CSIF muestra que estas circunstancias también se dan en las administraciones públicas. En estas, la diferencia en la contratación temporal entre hombres y mujeres ha subido un 33,8% con respecto al año anterior. Igualmente, el número de mujeres que se acoge a excedencias por cuidado de familiares triplica al de hombres y lo quintuplica en el caso de las reducciones de jornada.
Calculan una brecha del 22,5%
En rueda de prensa la secretaria de igualdad de CSIF, Eva Fernández, ha explicado que desde el sindicato calculan una brecha salarial del 22,5%, asegurando que España ha retrocedido a niveles del 2014. Por todo ello, el sindicato ha solicitado que se hagan análisis y evaluaciones anuales de la brecha salarial de género y que se apliquen medidas específicas para corregir las diferencias que se han producido en la pandemia.
CSIF también propone la implantación de medidas de conciliación sin pérdida retributiva, el impulso de plazas públicas para escuelas infantiles de 0 a 3 años, la negociación y puesta en marcha de planes de Igualdad todavía pendientes tanto en empresa privada como en las administraciones públicas.