El sector de la eólica marina aboga por buscar el menor impacto posible de los parques
El Galician Offshore Energy Group (GOE) se ha reunido esta mañana en el CIS en Ferrol para analizar las perspectivas de la eólica marina en Galicia

Reunión del grupo en el CIS de Ferrol (cedida)

Ferrol
El Galician Offshore Energy Group (GOE) se ha reunido esta mañana en el CIS en Ferrol para analizar las perspectivas de la eólica marina en Galicia. Desde el organismo destacan el papel que tendría la implantación de eólica marina en las costas gallegas de cara al desarrollo industrial y económico. Con una densidad eólica media estiman que se crearían 5.000 empleos directos en Galicia de aquí a 2030 y un efecto tractor en decenas de empresas.
Sobre la oposición del sector pesquero al proyecto de parque eólico marino Nordés, en aguas del Golfo Ártabro, Enrique Mallón, secretario general del organismo ha defendido que hay que esperar a la aprobación de los planes de ordenación marítima (POEM), y a partir de ahí, se verá en qué lugares se pueden implantar.
“Apelamos a la calma, a la reflexión profunda y a evitar el alarmismo, porque ni Asime ni nadie valorará nunca un parque que tenga un impacto relevante en la actividad pesquera”, ha asegurado. En este sentido, ha detallado que desde el GOE-Asime han defendido siempre la compatibilidad de la eólica marina con la actividad pesquera gallega, buscando siempre el menor impacto posible.