![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LS6TYCSREFFGTP3LBFIVINVMJE.jpg?auth=ec3d478c1ef511eb5743c404dd6ada58ef8ec1dbb8275ff1bf1e326e1e1c54ba&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Manifestantes en Málaga
La Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública convoca este sábado a los malagueños
Este sábado a las 11:30 FADSP convoca a la ciudadanía malagueña a manifestar su rechazo a las políticas de desmantelamiento de la sanidad pública andaluza
Málaga
A partir del año 2004, desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) se llevan realizando Informes sobre la Situación Sanitaria en las CCAA. En 2020 no se realizó el Informe anual por la ausencia de una actualización de los datos recogidos en el de 2019. Estos datos de la Sanidad Pública, financiados con los impuestos de la ciudadanía, permanecen "secuestrados", una responsabilidad que por supuesto comparten el Ministerio de Sanidad y las CCAA
Con la crisis económica se produjo un proceso de recortes que afectó a todas las CCAA. Si en los 5 últimos años se ha producido un aumento presupuestario, este ha ido dirigido mayoritariamente al incremento del gasto farmacéutico (29% entre 2014 y 2020) y a las privatizaciones. Los copagos farmacéuticos han supuesto la exclusión del acceso a la prestación farmacéutica de muchos enfermos (las encuestas señalan que las personas que por motivos económicos no retiran de la farmacia medicamentos prescritos suponen un 14,76%, y el Barómetro Sanitario de 2019 refiere que son 1,23 millones de personas)
Andalucía ha pasado del sexto mejor puesto en la valoración de su sistema sanitario en 2010 a ocupar el penúltimo puesto, solamente por delante de Murcia, en 2021. Ocupa el último lugar entre las comunidades autónomas por el número de camas por habitantes y, por supuesto, el último lugar con diferencia por el número de camas hospitalarias públicas por habitantes (1,61/1000 habitantes). En Málaga la relación de camas públicas por habitantes es de sólo 1,47/1000
El presupuesto sanitario andaluz era en 2021 de 1.338,86 € por habitante, el cuarto lugar por la cola en financiación por habitante, sólo por delante de Murcia (1.305,93), Cataluña (1.279,28) y Madrid (1.276). El número de médicos y de enfermeras de Atención Especializada por habitante es el menor de España. El número de médicos y de Atención Primaria por habitante en Andalucía es sólo un poco superior al de Murcia y Madrid.
La demora en la atención quirúrgica alcanzaba los 212 días en 2021 y en consultas de especializada era de 132 días. A pesar de las reiteradas afirmaciones del Consejero de Salud y del propio Presidente de la Junta, el acceso a una consulta presencial se ha convertido en una odisea y la misma consulta telefónica es muchas veces, imposible.
Ante esta situación, el gobierno andaluz despide sanitarios y ahorra dinero de los fondos anti-Covid-19 del gobierno central, consiguiendo un superávit de 2.600 mil millones mientras despide a 8.000 sanitarios y planea el posible despido de otros 12.000, al tiempo que preveía un aumento del 43% en el gasto de los conciertos con la medicina privada en los presupuestos rechazados para 2022.
Por todo ello la Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública, convoca a toda la ciudadanía malagueña a manifestar su rechazo a las políticas de desmantelamiento de la sanidad pública andaluza y la desastrosa gestión de la atención sanitaria, acudiendo a la Manifestación convocada el sábado día 19 a las 11:30, con salida desde la Alameda de Colón.