La enmienda pro palio para la Virgen del Valle no llega a prosperar
La dolorosa del Jueves Santo saldrá sin dosel como aprobó su junta de gobierno el pasado 9 de noviembre

Fotografía publicada en su día por la Hermandad del Valle de su Dolorosa sin palio sobre su paso procesional / @hdad_elValle

Sevilla
El interesantísimo cabildo extraordinario celebrado este lunes por la Hermandad del Valle no dio lugar a grandes novedades. Se abordaba la aprobación de un nuevo Reglamento Interno para Cultos y Estación de Penitencia, tratándose, entre otras cuestiones, la incorporación de una nueva insignia en los tramos de nazarenos del segundo paso, el del Señor con la Cruz al Hombro, o la recuperación de los cirios verdes para los nazarenos de los dos primeros pasos y blancos para los del tercero.
Hasta ahí todo normal, aunque, en los 15 días naturales que fueron del 17 al 31 de enero y en los que se podían presentar las enmiendas al texto propuesto, un grupo de hermanos aprovechó la ocasión y pidieron incluir en su redacción un aspecto que hasta ahora no se recogía en referencia a las andas procesionales de la Virgen del Valle:
-El Reglamento solo decía "Paso de Nuestra Señora del Valle".
-La enmienda solicitaba que se redactase "Paso de palio de Nuestra Señora del Valle".
Además, los hermanos que presentaban esta enmienda mantenían que la hechura de un palio liso de cajón para la ocasión importaría un gasto de unos 2.000 euros y no los 10.000 que afirmaba la junta de gobierno que costaría, y añadían que algunos de estos hermanos estarían dispuestos a donar la pieza.
Pese a todo, la citada enmienda no ha prosperado con lo que prevalecerá el acuerdo alcanzado por la junta de gobierno de la Hermandad del Valle el pasado 9 de noviembre en cabildo de oficiales para que su Dolorosa titular procesione sin palio en la estación de penitencia del próximo Jueves Santo 14 de abril, al encontrarse el suyo en proceso de restauración en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
Sobre el proyecto de restauración del palio
El Proyecto de Restauración y Conservación del Palio de Nuestra Señora del Valle, a la derecha bajo estas líneas, fue acordado en Cabildo General de fecha 25 de febrero de 2020.
Más información
Con ello se permite la ejecución de la intervención acordada en términos técnicos y administrativos, mediante la toma de las decisiones oportunas que permiten preservar, potenciar y transmitir sus valores culturales, para el disfrute y la investigación de las generaciones presentes y futuras, partiendo de un proceso exhaustivo de investigación y diálogo multidisciplinario.
La realización de este proyecto ha permitido el estudio en profundidad del bien en todos sus aspectos materiales, técnicos, de intervenciones y patologías, gracias a la aportación de los estudios científico-técnicos realizados, disponiendo de una gran cantidad de información que hasta el momento no se tenía de esta obra, que ha permitido establecer la aproximación y correcta adscripción tipo cronológica de las diferentes épocas y su diagnóstico.
De esta forma, el proyecto presentado por el IAPH establece, define y valora el conjunto de actuaciones necesarias que se van a llevar a cabo para la conservación y restauración del Palio de la Virgen del Valle, en los términos aprobados por la Hermandad del Jueves Santo.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad adscrita a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ha informado recientemente, en la reunión de la comisión de seguimiento de la intervención del palio de la Virgen del Valle, del desarrollo de una técnica novedosa que permitiría la reintegración volumétrica de los terciopelos del palio del Valle mediante la aceleración y envejecimiento de muestras. La hipótesis de trabajo que podrá dar respuestas a estas patologías está siendo desarrollada desde el Taller de Tejidos del Centro de Intervención con el apoyo del Área de Laboratorios del Instituto.
La investigación, en estos momentos, se encuentra en una fase de comprobación científica de los materiales y su comportamiento en el tiempo, así como su compatibilidad material y estética, mediante ensayos y estudios sobre diferentes probetas elaboradas con los materiales a testar. Con el fin de crear situaciones o supuestos similares a los de la obra, se aplicarán condiciones y parámetros con los que el palio se pueda encontrar habitualmente en su lugar de almacenamiento o en sus salidas procesionales.
Las probetas, preparadas con un tejido de similares características en color y en materiales al del terciopelo del palio, se someterán a ciclos de envejecimiento acelerado en cámara climática con el objetivo de asemejar el estado de los materiales al de la obra original. El color se medirá antes y después de los ensayos de envejecimiento al ser uno de los parámetros más relevantes en cuanto al cambio estético.
La reintegración volumétrica en terciopelos es un proyecto de investigación que viene desarrollando el IAPH desde el año 2019, buscando soluciones concretas muy demandadas por el envejecimiento y lagunas en este tipo de materiales. El estudio sobre el conjunto del palio respeta en todo momento los criterios de intervención asumidos mediante tratamientos muy especializados, sin distorsionar en ningún momento la autenticidad de las obras.
Los tejidos, y en concreto los procesionales, están concebidos para su uso y disfrute, presentando a veces alteraciones estéticas que le impiden su correcta lectura, tal como se manifiestan en el palio de la Virgen del Valle. En él se utiliza un terciopelo de color rojizo para el pelo y un fondo de ligamento de color oscuro agrisado. Los desgastes y pérdidas de pelo adquieren un gran protagonismo al contrastar con el tono oscuro de base que rompe la unidad de conjunto de este elemento. Al tratarse de una obra en uso, la aplicación de este sistema de reintegración permitiría que el palio volviera a recuperar su valor estético y su correcta lectura.
Esta importante investigación forma parte de los objetivos marcados desde el Plan Estratégico 2021-2025, en el que con este tipo de iniciativas se revaloriza el papel del IAPH como vector de innovación en técnicas científicas y tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio cultural. Supone también un punto de partida para el desarrollo de nuevas técnicas, la adaptación de otras ya conocidas, así como del uso de productos y tratamientos innovadores que podrán aplicarse en otros bienes de similares características.