Los investigadores biosanitarios de Málaga exigen estabilidad laboral y un refuerzo de plantillas
En los centros hospitalarios de Málaga trabajan unos 250 profesionales (personal de investigación, técnico de laboratorio, enfermería y administrativo)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FI5YBY4FGBA6LDX2SDYBHPW6CE.jpg?auth=d2d58ce1fa7661facdb73bb9d421b32ed5d1bd42d0acaeed76146285424946d6&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La primera concentración para la defensa del convenio colectivo está convocada este miércoles ante el hospital Civil de Málaga / Agencias
![La primera concentración para la defensa del convenio colectivo está convocada este miércoles ante el hospital Civil de Málaga](https://cadenaser.com/resizer/v2/FI5YBY4FGBA6LDX2SDYBHPW6CE.jpg?auth=d2d58ce1fa7661facdb73bb9d421b32ed5d1bd42d0acaeed76146285424946d6)
Málaga
Los comités y delegados de las cuatro fundaciones públicas de investigación sanitaria en Andalucía, en representación de los sindicatos CCOO, UGT, CSIF, SMA y SATSE, han anunciado este lunes que convocan este próximo miércoles la primera de las movilizaciones para "denunciar el bloqueo de su primer convenio colectivo por parte de la Junta de Andalucía" y avanzan que "las protestas culminarán en una convocatoria de huelga si finalmente no se llega a un acuerdo"
“Estas cuatro fundaciones dependientes de la Junta de Andalucía llevan inmersas desde hace casi cinco años en la negociación de un convenio colectivo para regular sus condiciones laborales y unificar las enormes diferencias salariales existentes en cada categoría profesional entre las distintas fundaciones e incluso dentro de una misma fundación”, ha detallado el responsable de fundaciones de investigación sanitaria de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, Luis González.
Además de la aprobación del convenio colectivo, el personal investigador y el dedicado a la gestión de la investigación de Fisevi, Fimabis, Fibao y Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud exigen una amplia estabilización de sus plantillas, cuya precariedad viene sufriendo más de un 90 por cientodel personal.
"Se constata un desprecio de la Junta para solventar situaciones irregulares en el campo de la investigación biosanitaria; un sector esencial en el actual contexto de crisis sanitaria. Algo que contrasta con las rimbombantes declaraciones oficiales de la Administración, como las conclusiones de la Comisión del Parlamento andaluz para la Reconstrucción Económica y Social de Andalucía, aprobadas por el Pleno del Parlamento de Andalucía el 24 de septiembre de 2020, que, entre otras cosas, dispone un aumento de la financiación de la investigación como piedra angular para adelantar nuevas pandemias" precisa
Y añade que "sin embargo, otras comunidades autónomas, en la misma situación, han solucionado el problema. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid, gobernada entonces por los mismos partidos que gobiernan la Junta, aprobó en 2021 el convenio que regula las condiciones de trabajo en sus 13 fundaciones públicas de investigación, que tenían unas circunstancias de desregulación y de disparidades salariales similares a las de las fundaciones de Andalucía"