Ciencia y tecnología | Actualidad

Descubren una enzima del champiñón blanco que es eficaz contra la Hepatitis C

Una investigación desvela que esta enzima tiene efecto antiviral mediante un mecanismo de inhibición distinto al de los fármacos habituales

Champiñones blancos, en una foto de recurso. / Natalia Fedosenko

Champiñones blancos, en una foto de recurso.

Madrid

Un nuevo estudio ha descubierto que una enzima del champiñón blanco tiene una acción antiviral contra el virus de la hepatitis C e inhibe su multiplicación. Así lo ha demostrado "in vitro" un equipo que colidera el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Más información

El estudio científico, que se ha publicado en la revista Pharmaceuticals, explica que la tirosinasa es una enzima presente en el champiñón blanco (Agaricus bisporus) que tiene esa actividad antiviral mediante un mecanismo de inhibición distinto al de los fármacos habituales, por lo que podría contribuir al desarrollo de agentes terapéuticos prometedores.

Los investigadores han demostrado que la tirosinasa y particularmente una isoforma (una variante de la enzima) son eficientes en concentraciones micromolares (una millonésima parte de la masa de las moléculas) e inhiben completamente la replicación del virus de la hepatitis C en células hepáticas humanas.

Diez veces más capacidad antiviral

La isoforma presente una capacidad antiviral hasta diez veces superior a la del fármaco comercial Ribavirina, actualmente empleado en combinación en muchos tratamientos, ha señalado José Miguel Palomo, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, que participó en el estudio junto a la Universidad de Zaragoza.

El estudio también ha demostrado que las enzimas extraídas directamente del champiñón no presentan toxicidad en células hepáticas, por lo que “podrían usarse como proteínas para el tratamiento de la infección provocada por la hepatitis C”.

Podría convertirse en un agente terapéutico

Esta preparación de tirosinasas podría convertirse en un agente terapéutico prometedor, un fármaco “de muy bajo coste para el tratamiento del virus, que podría usarse como sustituto o en combinación con otros fármacos”, ha destacado Palomo.

La fabricación de un fármaco a partir de las tirosinasas del champiñón supondría una gran reducción de costes, pues los tratamientos actuales cuestan unos 60.000 euros por paciente. El grupo de investigación quiere desarrollar ensayos “in vivo” de este tipo de compuestos para demostrar su potencial como fármaco.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00