Biocantaber, empresa promotora del parque eólico de El Escudo, se compromete a restaurar y recuperar las Turberas
En un comunicado la empresa cántabra asegura que los molinos no afectarán a las turberas pero se comprometen a restaurar las ya afectadas por las acciones humanas

Vista de varios de los molinos de viento del Parque Eólico de Plasencia / Cadena SER

Santander
Biocantaber, empresa promotora del parque eólico de El Escudo, sigue adelante perfeccionando el proyecto de generación de energía renovable, en cumplimiento de las observaciones de la Declaración positiva de Impacto Ambiental (DIA) obtenida del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. El consorcio, en el que participan al 50 % Iberdrola y un grupo de empresas cántabras como Ocyener y Banco Santander, está actuando en la protección de la biodiversidad en el entorno del parque, así como en la contratación de empresas locales y la elaboración de un programa de fomento de la calidad de vida en las localidades rurales afectadas.
Después del suceso que tuvo con el alcade de San Miguel de Aguallo, que paralizó los trabajos de sondeo, la empresa manda un comunicado sobre las acciones que tendrá en la Sierra del Escudo.
Los aerogeneradores de El Escudo se sitúan fuera de las zonas protegidas que existen en sus cercanías. No obstante, la compañía promotora acaba de presentar un completo programa de restauración ecológica y de recuperación de las turberas, dado el estado de degradación que sufren buena parte de ellas por la explotación humana y los efectos del cambio climático. Biocantaber ha realizado un catálogo cartografiado escala 1:1 de casi trescientas formaciones de este tipo, de las cuales la gran mayoría ni siquiera constaban en la documentación pública disponible con lo que se ha ampliado notablemente el registro de ellas con respecto a la cartografía oficial.
Gracias a eso, el proyecto ha podido definirse sin afectar en ningún caso a estos sistemas de especial interés. Además, la empresa pondrá en marcha un Programa de Vigilancia Ambiental para emitir periódicamente a la Administración informes sobre la evolución de las turberas de la Sierra de El Escudo.
Los técnicos especialistas responsables del proyecto han utilizado siempre como referencia el Plan Marco de gestión de las Zonas Especiales de Conservación de los siete lugares de importancia comunitaria de montaña que hay en Cantabria. Gracias a ello se ha podido obtener la DIA positiva, ya que la instalación se sitúa sobre zonas de baja incidencia como pastizales y zonas de brezal seco. El Plan Energético de Cantabria aún vigente considera este entorno como una de las “zonas preferentes” para la energía eólica en la región.
El desarrollo del parque prevé también la utilización de la tierra vegetal apartada en las obras para regenerar la vegetación con especies autóctonas, a la vez que se llevará a cabo un control continuo para evitar la llegada de especies invasoras.
Comunidades energéticas
Biocantaber ultima también un plan de creación de comunidades energéticas entre todos los ayuntamientos afectados por el proyecto (Campoo de Yuso, San Miguel de Aguayo, Molledo y Luena). De esta manera vecinos e instituciones locales podrán consumir energía eléctrica fotovoltaica, limpia y renovable, a la vez que conseguir reducir la factura de la luz en cantidades cercanas en muchos casos al 50 %.
La creación de estas cooperativas de autoconsumo, así como la instalación de los paneles solares y las redes de abastecimiento correrán por cuenta de la compañía promotora. Se trata de una de las principales medidas establecidas por Biocantaber para cumplir con el sistema de compensaciones que propone la DIA respecto a la ocupación del territorio y la afección paisajística.
Por otra parte El Escudo reportará al menos unos 400.000 € anuales en concepto de impuestos locales y alquiler por el uso de montes propiedad de las juntas vecinales. Biocantaber confía en que esos importantes recursos supongan un impulso de los proyectos locales enfocados al desarrollo rural, así como a la captación de otras inversiones e iniciativas orientadas a frenar el despoblamiento del interior de Cantabria.
El objetivo de la empresa promotora es conseguir un despliegue de las energías renovables sostenible con el territorio, algo similar a lo sucedido en Soba con el parque de Cañoneras. Esta instalación, promovida también por los mismos socios de Biocantaber, es un ejemplo a nivel nacional de desarrollo eólico como desarrollo rural y cuenta prácticamente con el respaldo del cien por cien de los vecinos.
Contratación local
Como empresa cántabra, Biocantaber sigue una política que prioriza la contratación de empresas locales siempre que las condiciones de mercado lo permitan. Por este motivo la ejecución de la línea eléctrica aéreo-subterránea del parque, unos 3,3 km en 220 kV, ha sido adjudicada a la empresa Construcciones Rotella por un valor de 1,6 millones de euros. La empresa torrelaveguense realizará la obra civil y montaje electromecánico de la línea.
Las partidas generales de obra civil, ingeniería y otros servicios prevén un gasto en los próximos meses de más de 10 millones de euros para empresas de Cantabria. Además está prevista la creación de bolsas de empleo locales para obras y servicios. Finalmente cabe destacar que las labores de seguimiento ambiental y arqueológico, así como las tareas de prevención durante la fase de funcionamiento del parque también corresponderán a empresas especializadas de la región.