El sector turístico encara su transformación
Bilbao y Bizkaia presenta su estrategia para 2030 con la sostenibilidad como eje prioritario

EFE/LUIS TEJIDO / Luis Tejido (EFE)

Bilbao
La pandemia rompió todos los esquemas, también truncó las expectativas del sector turístico, que en 2019 pulverizó todos los récords. Bizkaia recibió entonces 1,6 millones de visitantes y Bilbao un millón. Ahora, la misión es recuperar ese terreno perdido para luego afrontar la "transformación", con la mirada puesta en 2030.
El concejal de Desarrollo Económico, Xabier Ochandiano, es optimista al respecto. "A lo largo de este año queremos estabilizar el mercado estatal y en 2023, si la pandemia nos ayuda, creemos que el turismo internacional estará plenamente recuperado", ha señalado durante la presentación la estrategia conjunta que reeditan la Diputación y el Ayuntamiento de Bilbao.
Una "guía" que han elaborado previo contraste con el sector, con la participación de más de 250 agentes públicos y privados cuyas aportaciones orientarán la política turística de los próximos años. En esencia busca "reforzar" el crecimiento turístico del territorio y de la capital, que concentra más de un 80% de las entradas y pernoctaciones y aglutina cuatro de cada diez establecimientos. La aspiración es "posicionarnos como un referente del eje Atlántico", ha apuntado el alcalde, Juan Mari Aburto.
Los responsables políticos han eludido cuantificar ese crecimiento, tampoco han especificado acciones concretas, que se irán sustanciando en planes anuales de gestión. La digitalización y la sostenibilidad "en la vertiente económica, social y ambiental" son los objetivos más repetidos. Es decir, crecer más pero repartir los flujos por todas las comarcas y lograr una atención cada vez más personalizada hacia los visitantes, para que la experiencia genere una satisfacción mayor.
Promoción de los espacios naturales
Se van a seguir promocionando los "iconos" para captar el interés de los potenciales visitantes, pero al mismo se buscará hacer visibles otras opciones. En ese sentido, la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha señalado que van a "desarrollar un programa de apoyo a los recursos que no son tan visitados", entre los que figurarán los espacios naturales que se insertarán "dentro de los modelos de promoción turística".
La digitalización se plantea como instrumento para ser más competitivos a través de ofertas a la carta, dirigidas casi de forma personalizada a cada turista. "Vamos a avanzar hacia un marketing personalizado, capaz de ofrecer mensajes acordes a las necesidades de cada tipo de visitante", ha explicado Basurko. O se echará mano de la inteligencia de datos para afinar el catálogo de opciones y de experiencias.
Las líneas generales se aterrizarán y analizarán con planes anuales de gestión que a su vez estarán sujetos a dos tipos de evaluación, la monitorización continua y los informes finales.