Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Economía y negocios
Informe FOESSA 2022

122.000 hogares de la Comunitat Valenciana no pueden hacer frente al pago del alquiler o la hipoteca

La Fundación FOESSA y Cáritas Comunitat Valenciana han presentado el Informe sobre exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana 2022, según el cual, solamente el 37,5% de los hogares de la Comunitat no se ve afectado por ninguna situación de exclusión y la precariedad laboral se ha duplicado y alcanza a más de 280.000 hogares

Entrevista a Daniel Rodríguez de Blas, coordinador del informe FOESSA 2022 sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunitat Valenciana

Entrevista a Daniel Rodríguez de Blas, coordinador del informe FOESSA 2022 sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunitat Valenciana

12:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

València

Càritas Comunitat Valenciana ha alertado de los graves efectos de la crisis resultado de la pandemia sobre la población en nuestro territorio, en la presentación del Informe FOESSA 2022 sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunitat Valenciana.

En Hoy por Hoy Locos por Valencia hablamos con Daniel Rodríguez de Blas, coordinador del informe, que forma parte de un amplio trabajo en el ámbito estatal desarrollado por 30 investigadores de diez universidades y entidades de investigación, apunta, entre otras realidades, a que "el tsunami que ha supuesto esta crisis se ha llevado por delante a un buen número de hogares que disfrutaban de una posición privilegiada de integración plena."

Exclusión

Según este trabajo, si en 2018 más de la mitad de las familias e la Comunitat Valenciana se encontraban en esta situación, ahora son solamente el 37,5 por ciento de ellas las que no se ven afectadas por ninguna situación de exclusión». De este Informe se desprende, además, que en la Comunitat Valenciana, si bien la exclusión no se ha ensanchado, sí se ha agudizado notablemente, incrementándose los casos más severos que ahora afectan a cerca de 94.000 personas más que en 2018.

Asimismo, el estrés generado por las situaciones de dificultad ha erosionado la resistencia y relaciones en las familias, especialmente entre aquellas que se encuentran en exclusión severa, incrementándose un 129 por ciento respecto al informe anterior.

La desigualdad en términos de renta ha aumentado más de un 33%, cifra superior al incremento que tuvo durante la crisis de 2008 y la pobreza severa que ha crecido un 35% (730 000 personas).

Brecha digital

Entre las nuevas brechas, la digital afecta a uno de cada tres hogares en la Comunitat Valenciana, duplicando su incidencia. En el ámbito de la Comunitat Valenciana hay dos brechas que siguen activas y que se hacen más profundas, como son el género y la nacionalidad de origen, y una tercera que adquiere cada vez más fuerza: la edad.

Esta crisis está feminizando aún más el espacio de la exclusión, ya que esa brecha se ha multiplicado, desde 2018, por tres hasta afectar al 27,5% de los hogares cuya persona sustentadora principal es una mujer frente al 18% donde esa figura es un hombre.

Empleo

Pese a las cifras positivas que se están registrando en los últimos meses en materia de empleo, la crisis sigue dejando graves consecuencias que se reflejan en la cantidad, en la distribución y en la calidad del empleo disponible. La precariedad laboral se ha duplicado y alcanza a más de 280 000 hogares (14%) que dependen económicamente de una persona que sufre inestabilidad laboral grave. Durante la crisis, la situación de que el sustentador se encuentre en paro de larga duración ha alcanzado a 65 000 familias y el desempleo total familiar casi se ha duplicado.

En este sentido, hoy hay más de 185 000 núcleos familiares donde todas las personas activas están en paro y a pesar del aumento de la protección social no se ha logrado compensar esta situación, por lo que 76 000 familias carecen de algún tipo de ingreso periódico, que permita una mínima estabilidad.

Medicinas y vivienda

Más de 260 000 hogares (12,9%) sufre falta de acceso a medicamentos o tratamientos por problemas económicos. Sufrir algún trastorno o dificultad mental ha aumentado en un 280% respecto a 2018, alcanzando al 17% de la sociedad valenciana.

En el ámbito de la vivienda, la combinación entre altos precios y bajos o inestables ingresos hace que más de 225 000 familias, una vez realizado el pago del alquiler o la hipoteca, queden en situación de pobreza. Son ya más de 122 000, las familias que sufrieron retrasos o no tuvieron dinero suficiente, para el pago de alguno de los gastos relacionados con la vivienda, como el pago del alquiler o la hipoteca.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00