El jiennense Santi Donaire gana una de las becas más importantes del fotoperiodismo español
Lo ha hecho con su proyecto 'Hasta que la tierra aguante', en el que tiene mucho que ver Jaén

Santi Donaire, fotoperiodista: "La beca ha sido una auténtica sorpresa"
10:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaén
Joana Biarnés, considerada la primera mujer fotoperiodista española, da nombre a una importante beca que creada en 2019 por Photographic Social Vision trata de apoyar el desarrollo profesional de jóvenes talentos del fotoperiodismo de nuestro país y que este año ha ido a parar al jiennense Santi Donaire por su proyecto 'Hasta que la tierra aguante', en el que tal y como reconoce el protagonista en una entrevista en 'Hoy por Hoy Jaén', "tiene mucho que ver nuestra tierra".
El premio consta de 8.000 euros para desarrollar una investigación fotográfica que se extenderá a lo largo de nueve meses y que contará con el apoyo de un tutor. "Ha sido una auténtica sorpresa, porque la beca Joana Biarnés que da la fundación, me atrevería a decir que es de las becas más importantes de fotoperiodismo nuestro país en cuanto a prestigio y dotación económica", explica Donaire.
Reconoce el jiennense que los premios "están bien" pero lo que se necesitan son herramientas para seguir trabajando, desarrollando proyectos. "Creo que esta beca lo aborda de manera integral, porque no solo te da un dinero bastante importante para seguir trabajando, si no que además te dan muchas facilidades: formación, préstamo de cámaras, asesoría legal-creativa, un tutor que me acompañará en el proyecto...", añade.
'Hasta que la tierra aguante'
Para obtener la beca los participantes tenían que presentar una propuesta de un trabajo no comenzado o en sus pasos iniciales, por lo que Santi Donaire presentó 'Hasta que la tierra aguante', un proyecto "que viene a hablar de las consecuencias humanas y ambientales de la producción industrial de agricultura y ganadería, algo que curiosamente está bastante de actualidad en los últimos meses". "Somos, por ejemplo, el país de Europa que más fertilizantes o producos químicos usa en la agricultura", señala Donaire.
El jiennense, partidario de que hay que plantearse cómo producimos y también cómo consumimos, explica que la tierra ha tenido mucho que ver en el planteamiento de este trabajo. "Soy de Jaén de cabo a rabo y de ahí sale mi motivación para hacer este trabajo a nivel nacional. Mis padres o mi abuela me contaban que el campo de olivos Jaén estaba no hace tanto tiempo lleno de sonidos de pájaros, de olores de plantas silvestres, jara, tomillo, romero...., de roedores, de insectos... y hoy en día si uno camina por la mayoría de los bosques de olivos el suelo está desértico y hay un silencio absoluto", relata convencido de la utilidad de un trabajo con el que también viajará a Tenerife, y Almería pasando por el degradado Mar Menor murciano o por las macro granjas vacunas y porcinas de Aragón y Navarra, estudiando el impacto social y medioambiental de la producción alimentaria industrial intensiva.
Virgilio Moreno Valenzuela
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...