Crece la llegada de pateras a las costas pitiusas con mujeres y niños a bordo
El director insular de la Administración del Estado afirma que se han tenido que ajustar los protocolos para dar respuesta a las nuevas variantes

Imagen de archivo de una patera en la zona de s,'Estufador / Cadena SER

Ibiza
La llegada de migrantes a las costas pitiusas se ha multiplicado en los tres últimos años, y es que aunque las primeras pateras que tocaron tierra en Ibiza y Formentera fueron en el año 2005, ha sido a partir de 2019 cuando el impacto ha sido mayor y las cifras han aumentado de forma exponencial.
En lo que llevamos de año ya se han contabilizado 3 embarcaciones en Ibiza con 31 personas bordo y otras dos en Formentera con 27 inmigrantes.
Si se analizan las cifras, donde más se ha notado la subida ha sido en Formentera. El año pasado fueron 38 las pateras que llegaron al litoral de la isla con 555 personas a bordo, una cifra superior a la de Ibiza en la que desembarcaron 215 personas a bordo de 17 pateras.
En cambio, en 2020, las cifras fueron similares a las dos islas, con 210 inmigrantes interceptados en Ibiza y 208 en la Pitiusa menor. Números más altos que los de 2019 con 11 pateras tocando tierra en Ibiza con 145 personas a bordo y 13 en Formentera con 175 inmigrantes localizados por las Fuerzas de Seguridad.
A pesar del aumento de las cifras, se sigue insistiendo en que no hay una ruta preterminada de la inmigración ilegal a las islas, sino que son un situo de paso, el más cercano desde su país de origen, en este caso, Argelia, porque la gran mayoría de inmigrantes interceptados en las pitiusas son de nacionalidad argelina.
El director insular de la administración del Estado en las Pitiusas, Enrique Sánchez, afirma que de momento se está dando respuesta a la llegada de pateras. Se han tenido que ajustar los protocolos debido a las nuevas variantes, como el incremento de mujeres con sus hijos que navegan en estas embarcaciones, "por ahora hay infraestructuras suficientes para atender a todas estas personas", dice Sánchez.
El director insular insiste en que el fenómeno de la inmigración se debe sobre todo a la situación que se vive en Argelia y también a la pandemia que se agrava todavía más en los países africanos. Recuerda que estos inmigrantes son devueltos a su país de origen, pero ahora con la crisis sanitaria se han tenido que cerrar las fronteras "pero esperamos que se vuelva pronto a la situación anterior, ya que en 2019 el 70% de los inmigrantes que llegaron a las Pitiusas fueron devueltos a su país de origen".
Sánchez afirma que está por ver si seguirá en este 2022 la progresión de los últimos dos años en la llegada de pateras, "porque irá muy ligado a la situación de los países de origen tanto económica como política y sanitaria".
Juicio al patrón de una embarcación
La sección segunda de la Audiencia Provincial celebra este miércoles la vista previa del juicio contra el patrón de una patera que llegó a las costas de Formentera en septiembre de 2021 y que permanece desde entonces en prisión provisional.
La Fiscalía pide para él una pena de seis años de prisión por un presunto delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Se trata de un hombre de 51 años, de nacionalidad argelina que, según el escrito de acusación, pilotaba una lancha que llegó a la zona de es Caló procedente del norte de Argelia con 13 migrantes a bordo.
El escrito destaca que la embarcación no contaba con elementos de seguridad y excedía el aforo máximo, con lo que viajaba “con una claro riesgo de naufragio”.

Lola Vera
Jefa de informativos Radio Ibiza SER. Desde la década de los 90 en la cadena.