Punto de FugaPunto de Fuga
Internacional

Pobreza y falta de educación tras las muertes por cocaína adulterada en Argentina

Uno de los médicos que atendió a los intoxicados asegura que en barrios pobres como el de Puerta 8 la pureza de la droga ronda el 20%

FOTODELDÍA - AME3148. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 03/02/2022.- Un niño se asoma en una calle de la villa "Puerta 8" donde se vendió la cocaína adulterada que ya causo mas de 20 muertos y 70 personas hospitalizadas hoy, en Buenos Aires (Argentina). Al menos 20 personas fallecieron y otras 49 personas se encuentran internadas en hospitales después de consumir cocaína adulterada en los alrededores de Buenos Aires, informaron este jueves fuentes oficiales. Tras conocerse el miércoles el caso, las autoridades provinciales continuaron durante la madrugada de hoy con registros e incautaciones de droga en la localidad bonaerense de San Martín, según explicó a la prensa el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni / Juan Ignacio RONCORONI (EFE)

FOTODELDÍA - AME3148. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 03/02/2022.- Un niño se asoma en una calle de la villa "Puerta 8" donde se vendió la cocaína adulterada que ya causo mas de 20 muertos y 70 personas hospitalizadas hoy, en Buenos Aires (Argentina). Al menos 20 personas fallecieron y otras 49 personas se encuentran internadas en hospitales después de consumir cocaína adulterada en los alrededores de Buenos Aires, informaron este jueves fuentes oficiales. Tras conocerse el miércoles el caso, las autoridades provinciales continuaron durante la madrugada de hoy con registros e incautaciones de droga en la localidad bonaerense de San Martín, según explicó a la prensa el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Veinte personas han fallecido y otras 84 están ingresadas por el consumo de cocaína adulterada en Argentina. El médico de la Universidad de Buenos Aires Carlos Damin, especialista en Toxicología, relata que los afectados comenzaron a llegar a otro hospital. Se pusieron en contacto con sus médicos y vieron que los pacientes padecían “un cuadro progresivo de deterioro de su conciencia o cuadro progresivo de deterioro de la función respiratoria”, lo que coincidía con la intoxicación con un opioide.

Los pacientes fueron tratados con Naloxona y empezaron a mejorar. Todos ellos “habían comprado cocaína a un mismo distribuidor” y la habían consumido inhalada o por vía nasal. “En algunos casos la muerte sobrevino en 30 minutos”.

A la espera de los análisis definitivos, han descartado que la droga contuviera derivados del Fentanilo, por lo que se inclinan por “algún otro opioide de vida media larga”, dado el tipo de reacción en los pacientes.

"Maus" y la censura del cómic

50:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La droga se vendió en Puerta 8, en uno de los barrios más deprimidos de Buenos Aires. Damin lo define como “un barrio muy humilde que hacía muy poco tiempo había sido allanado por la justicia, porque estaban distribuyendo así apenas diez o quince días antes”.

La pobreza es una de las variables del problema del consumo de droga en Argentina, según el doctor. “La cocaína que circula normalmente en Argentina tiene una pureza muy pobre que difícilmente supera el 45% en el mejor de los casos, y en lugares más humildes como este, la pureza es de entre el 20 y el 25 %. Es decir, que la gente está acostumbrada a que recibe polvos que no siempre son blancos, como en este caso que era rosados con un granulado distinto, y no les llama la atención porque están acostumbrados”.

En el caso de la intoxicación, la cantidad de cocaína de la muestra era muy escasa y la mayor parte era el opioides. Sin embargo, Damin señala que en Argentina nunca ha habido circulación de opioides. El único que han visto es Tramadol, con el que se intoxicaron 30 de los pacientes que recibieron en su servicio el año pasado.

Tras la masiva intoxicación de esta semana, han vuelto a abrirse a debate las políticas de prevención y de lucha contra el narcotráfico en Argentina. El doctor Damin sostiene que se está invirtiendo más en esto último que en la prevención, una política “que ha fracasado en el mundo entero”, asegura. Y defiende que se deben fomentar la prevención y la educación en el ámbito familiar, cambiando a hábitos más saludables.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00