El auge del turismo "a fuego lento" de Castilla y León
Rosa, Ana y Chus ponen rostro a las historias detrás del 'boom' del turismo rural en la comunidad. Más del 10% del PIB de la región está ya impulsado por las actividades turísticas con el aporte cada vez mayor del turismo rural. 3.000 casas rurales, y sobre todo actividades paralelas que hacen más atractivos pueblos como Cerezo de Abajo, están generando puestos de trabajo y la fijación de la población joven al territorio

El auge del turismo rural en Castilla y León
07:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cerezo de Abajo (Segovia)
Muchos acuden a Castilla y León atraídos por sus ciudades Patrimonio de la Humanidad, la mayoría turismo de ida y vuelta en el día, sin pernoctar. Sin embargo, en los últimos años el turismo rural ha cambiado el modelo en la región. El sector de las actividades turísticas supone el 10% del PIB de esta región. Los visitantes "rurales" si se quedan durante varios días en la zona y sobre todo en los pueblos, ademas, gastan mucho más.
A este cambio han contribuido las casa rurales, más de 3.000 en toda la comunidad, y detrás de esa iniciativa muchas y muchos que dejaron la grandes ciudades para apostar por este patrimonio etnográfico que crece como motor económico de la región. Un concepto, el del turismo rural, que se ha sofisticado mucho no solo para descansar o desconectar sino que se potencia el concepto de las experiencias: visitas a bodegas, paseos a caballo,visitas teatralizadas, conocer a creadoras y creadores en sus talleres. Todo esto ha consolidado a Castilla y León como la comunidad con más oferta de turismo interior dinamizando además el medio rural.
Al calor de las ascuas de una buena chimenea de una casa de Cerezo de Abajo, un pueblo situado en el nordeste de Segovia, conocemos a tres de las grandes impulsoras de colectivo de 40 empresas e instituciones que han conseguido crear una marca muy potente, Ecoturismo Nordeste, un ejemplo del auge de este sector cuyo eslogan es precisamente a “fuego lento”.
"Bienvenidos sean a la Villa de Sepúldeva, señorial y pletórica en recuerdos históricos. Es dentro de la provincia de Segovia, como una gran dama de rancio abolengo, que conserva la dignidad de su noble ascendencia pero que sabía la vez desplegar las galas ante todo aquel que visita sus dominios", el personaje de la señorita Mar Domingo, una historiadora que se quedó en 1908, que no se quiere morir, da la bienvenida en estas visitas teatralizadas en la voz de Ana, creadora de “Sepúlveda viva”.
Detrás de este impulso de esta zona de Segovia como destino ecoturístico hay numerosos jóvenes y no tan jóvenes que le han dado toda una vuelta al concepto de turismo rural y que reclaman más facilidades para seguir potenciando la zona.
Ana, creadora de 'Sepúlveda viva': "Logramos emocionar al público"
"En mi caso, que me dedico a transmitir la historia, el arte, el legado, el patrimonio, las tradiciones que cuentan en Sepúlveda estamos enclavados en las actividades turísticas complementarias y resulta que cuando sacan ayudas, subvenciones, para paliar los efectos de la COVID para mejorar las necesidades que tenemos, este tipo de actividades quedan fuera. Actividades que son con las que luego la Junta de Castilla y León las instituciones van a las ferias. ¿Qué estamos haciendo? Con todo el respeto a esta profesión, ¿somos los titiriteros de turno?”, ironiza Ana.
Primera queja generalizada. No se les tiene en cuenta a pesar de lo que están aportando al destino, explica que solo ha recibido las ayudas por ser autónoma. "El cese de actividad, este tipo de cosas pero ayudas que sacaron a bombo y platillo para paliar los efectos negativos y devastadores de la COVID al sector turístico no pude acceder a ellas", lamenta Ana, de 38 años, que no pensaba volver al pueblo después de estudiar en Madrid, pero una oferta de trabajo en plena crisis de 2007 le hizo regresar y desde hace 8 años emprender.
Sin embargo, se acabó enamorando de su nuevo trabajo: "Lo que ofrecemos es emocionarte, divertirte, movilizarte y transformarte mientras aprendes historia, en concreto, la historia de Sepúlveda. Porque claro, no es solo que te contemos la historia de viva voz, sino que la adaptamos a tu necesidad. Es decir, si eres un niño no te la voy a contar como si fueras un catedrático de arte especializado en románico. Luego está la parte de teatro, las palabras llegan mucho pero el movimiento, el cuerpo, el ver una escena ahí eso moviliza, emociona, genera risas, entonces es una experiencia muchísimo más completa. Enseñamos Sepúlveda con una visita guiada teatralizada, que no deja indiferente además. Esto parece una chulería, pero es que nos lo dicen nuestros nuestros clientes y me ha costado mucho admitir esto pero es que es así porque movilizas, entretienes...". Y sigue enumerando con entusiasmo las reacciones a un trabajo que le apasiona.
La importancia de la fibra óptica: "Pongo aparatos en casa como si fuera la NASA"
Una apuesta por cambiar el modelo de turismo rural que está dando enormes resultados. El primer año ayudaron a atraer a 1.500 visitantes, justo antes de la pandemia ya eran el reclamo de 11.000 turistas al año, y ha creado cuatro puestos de trabajo, a pesar de las carencias que sufren en la zona. “Tengo que poner aparatos en mi casa como si fuera la NASA para recibir un WhatsApp. ¡Que estamos a una hora y media de Madrid, a una hora y media de Valladolid, a una hora y pico de Burgos. ¿Tan complicado es?”, se indigna.
Seguimos la ruta hacia Cerezo de Abajo donde sí ha llegado por fin la fibra óptica a partir del nodo de Cerezo, un convenio con Red Eléctrica que cedió una fibra óptica que va desde una torre de alta tensión. La empresa lleva a cabo un proyecto para facilitar la repoblación de las zonas rurales apoyando entre otras cosas el acceso a Internet a alta velocidad, y cede desde sus torres de alta tensión a las que llega la fibra óptica a través del cableado y el compromiso de los vecinos a través de una hacendera digital pusieron dinero para hacer esa canalización desde esa torre hasta el pueblo y desde aquí se está extendiendo a otros municipios.
Las cervezas artesanales de Rosa
Gracias a esa conexión, Rosa y su pareja venden sus cervezas artesanales '90 varas' por toda España y a aquellos que visitan el pueblo les organizan una visita guiada con degustación incluida. "En la cata que organizamos explicamos el origen,contamos la historia de la cerveza artesanal y también de las diferentes variedades. Hemos puesto nombre a nuestras cervezas apelando a la historia, a nuestra tradición y a nuestra cultura. 90 varas es el ancho de las cañadas reales y por delante de nuestra fábrica está un acceso a la Cañada Real Segoviana, y en este término municipal se cruzan dos cañadas, la soriana y la segoviana, y todo eso generó historia, tradiciones, cultura, que queremos recuperar” explica Rosa, de 57 años, que dejó Madrid y lleva cinco en la antigua casa que construyó su padre en Cerezo donde se han abierto casas rurales incluso en plena pandemia.
“Nuestra idea era eso, cambiar de vida, buscar un poco volver a nuestros orígenes con un proyecto que nos permitiera desarrollar una propuesta interesante", añade.
Una rehabilitación hecha con las propias manos
En otra pedanía, donde solo quedan ocho habitantes triunfa una casa rural muy especial. "Yo soy de Aldébolas de Sepúlveda. Soy la última persona que nació aquí físicamente. Tengo un amor incondicional por esta tierra que hace que quiera quedarme aquí y que desarrolle aquí todas mis actividades. Sí que he estado estudiando fuera. Me formé, volví otra vez al pueblo y ya empecé a trabajar aquí con mis padres, yo soy la tercera generación de canteros de la familia, a mí me gusta el oficio, empecé a trabajar la talla, que me apasiona, y a partir de ahí decidí seguir la estela de mi familia y continuar trabajando en la cantera". Nacida en 1975, María Jesús, Chus, ha rehabilitado la casa de sus abuelos en Aldébolas, lo ha hecho con sus propias manos. Es la tercera generación de canteros de la familia.
“Es un espacio muy chulo y muy agradable. Se aprovechan mucho los materiales nobles de la tierra. La madera, el barro, el hierro. Una coletilla que siempre dicen los clientes es que es cómo lo alquilo y no lo disfruto. Es una satisfacción muy grande el vender felicidad, compartir con la gente eso que para ti es tan chulo y que tú has creado con todo tu cariño. Es muy satisfactorio cuando llegan a gente y salen encantados ha descansado perfectamente han estado muy a gusto”. Así describe Chus Lebreles Namasté, la casa rural que ha diseñado y ayudado a levantar con sus propias manos.
La clave del éxito
El éxito de este grupo de pequeñas empresarias es haber creado es red de servicios muy diversas que es lo que les aporta valor añadido desde catas a marchas nórdicas, observación de estrellas y por supuesto la gastronomía mucho más allá del lechazo.
“No es solo la desconexión del salir y ver otro sitio, sino que donde tú vas a descansar dónde vas a pasar tu tiempo íntimo va a ser un espacio completamente diferente al que tú tienes en tu día a día y eso solamente eso ya sirve para hacer clic, para romper con todo eso que tú traes yo creo que ese es uno de los tractores también de éxito en las casas rurales efectivamente ha sido una oportunidad porque aquí había muchas casas, mucha gente tenía casas heredadas o las de nueva construcción. Ha sido ante una demanda el saber aprovechar eso y Castilla y León otra cosa no pero casas a las que darle un nuevo uso tiene un montón por ese problema también de la despoblación”, reivindica Ana, la guía teatral de Sepúlveda.
Reivindicaciones para los políticos
Las tres, de las más activas de Ecoturismo Nordeste, compuesta por una treintena de socios, que ya se han constituido como centro de iniciativas turísticas tienen demandas muy claras para los políticos en campaña de su comunidad. "Sería muy importante el que fuera mucho más fácil la burocracia por qué el papeleo resulta tedioso. Que se escuchen las demandas de la gente que quiere trabajar en el territorio y que ha vuelto para trabajar", reclaman.
Mensajes directos de tres emprendedoras que muchas veces se sienten solas pero que han contribuido a relanzar el turismo rural en esta zona de Segovia a pesar de cierto abandono por parte de los políticos.