"Conseguir romper el ciclo de la exclusión": 13 familias gitanas participan en el programa piloto de incorporación social de La Milagrosa
El 80% de las 68 personas gitanas del programa piloto de incorporación social de Milagrosa muestran un alto grado de satisfacción con la iniciativa municipal. En estos meses se han realizado 34 reuniones con redes, entidades y administraciones, además de 6 encuentros con profesionales de la unidad de barrio
![Familias gitanas y el programa piloto de incorporación social de La Milagrosa (04/02/2022)](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20222%2F04%2F1643974936961_1643975091_asset_still.jpeg?auth=65ccbae2291defdcc8c46188bbfc64ea91f483f0f8464d9a791f85e6b9104280&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Familias gitanas y el programa piloto de incorporación social de La Milagrosa (04/02/2022)
16:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
13 familias gitanas del barrio de La Milagrosa de Pamplona, de etnia romaní, han estado participando entre abril y diciembre de 2021 en un programa piloto de incorporación social planificado desde el empoderamiento individual y grupal. La iniciativa proviene de un convenio entre Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra que ha llevado sobre el terreno la ONG Médicos el Mundo. Y ahora han dado a conocer los resultados de la intervención sobre 68 personas, 22 de ellas menores de edad.
En total, en esos 9 meses han realizado 513 intervenciones, 208 de carácter social y 305 en su vertiente sanitaria. Los ámbitos más frecuentes de la atención semanal han sido los relativo a empleo, vivienda o educación. Entre las actividades llevadas a cabo en estos meses ha habido desde un curso de cocina saludable, hasta visitas a granja-escuela, a la catedral o a una escuela taller municipal. También se han realizado otras sesiones como un grupo de bailes o asistencia a la piscina, así como formaciones de sensibilización y preventivas sobre sexualidad, violencia de género o drogadicción. Destacan las clases de alfabetización y las sesiones para la adquisición de competencias digitales.
Las personas usuarias del programa en este periodo han mostrado un alto grado de satisfacción, pese a la corta duración de la experiencia por su carácter piloto. Más del 80% de mujeres y hombres expresa el máximo grado de satisfacción, según la encuesta. Como ejemplo de datos desglosados, el 100% de las mujeres que han respondido el cuestionario valoran las clases de alfabetización con una puntuación de 4 o 5, siendo la escala de satisfacción propuesta una horquilla del 1 al 5. También ha habido un grado de satisfacción alto en el desarrollo de las atenciones individuales (solicitudes de renta garantizada, de tarjeta Sanitaria, de atención psicológica…) en gran medida porque se han realizado en cuestiones previamente solicitadas por las personas demandantes.
Desde hace aproximadamente una década, en el barrio se ha ido asentando población de origen rumano perteneciente a la etnia gitana (romá) y más en concreto del grupo de los Spoitoris. Según el diagnóstico comunitario del barrio de La Milagrosa encargado por el Ayuntamiento de Pamplona y realizado en 2018 a través de Fundación Koine-Aequalitas en torno a este grupo de personas, existe una importante percepción de desconocimiento, por lo que en la intervención de Médicos del Mundo el proyecto también se ha enfocado en clave de coordinación, cooperación y trabajo en red, para sensibilizar y visibilizar en positivo ese colectivo dentro del barrio. En estos meses se han realizado 34 reuniones con redes, entidades y administraciones, además de 6 encuentros con profesionales de la unidad de barrio.
El Ayuntamiento de Pamplona tiene previsto continuar en 2022 con este programa de la mano de Médicos del Mundo, tras adjudicar el pasado diciembre este contrato de servicio a esa entidad para todo el año. El desarrollo y las conclusiones de este programa servirán también para sistematizar un modelo de intervención coordinada entre diferentes agentes y entidades que permita la replicabilidad del modelo a otros territorios.