La patronal FAE teme que la falta de suministros a las empresas se prolongue todo el 2022
El Índice de Confianza Empresarial refleja que la economía burgalesa sigue creciendo pero la situación está todavía lejos de estabilizarse

Emiliana Molero, Ignacio San Millán e Iñigo Llarena, presentan el Índice de Confianza Empresarial / Radio Castilla

Burgos
La falta de materias primas, el incremento del precio de la energía y la carestía de los combustibles, son los principales problemas de las empresas de Burgos en su expectativa de crecimiento para este 2022, según el último Índice de Confianza Empresarial de la patronal burgalesa, FAE.
Estos aspectos influyen en todos los sectores, pero especialmente a la construcción y la industria, donde 2 de cada 3 empresas confirman que su mayor problema es la subida de la electricidad. El 90% de las industrias reconocen como primera dificultad energética el suministro eléctrico. Pero el encarecimiento del combustible de los vehículos preocupa a todos, según el Tesorero de la Confederación de Empresarios, Ignacio San Millán.
El 80% de las empresas consultadas afirma padecer escasez de suministros y componentes electrónicos, sobre todo en los que proceden de Asia. En el subsector del metal, el desabastecimiento alcanza al 90% de las industrias, salvo la agroalimentaria, con proveedores más cercanos.
San Millán teme que esta carencia de materias primas se prolongue durante todo el 2022, apuesta por relocalizar empresas en Europa para reducir la dependencia de China, y explica la congestión naval que se vive en puertos de todo el mundo para la gestión y transporte de contenedores.
En líneas generales, las empresas burgalesas son optimistas de cara a este 2022, más moderadas en cuanto a la creación de empleo, aunque con importantes elementos de incertidumbre, entre los que también mencionan la reforma laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la carestía de precios que supondrá el elevado IPC, o los cambios en el régimen fiscal de autónomos y empresas.
Emiliana Molero, Secretaria General de FAE, cree que la situación económica está aun lejos de estabilizarse. El Índice de Confianza Empresarial del segundo semestre de 2021 refleja que las empresas han seguido creciendo, dos de cada tres han mejorado su actividad, mientras una de cada tres dice estar peor que antes de la pandemia. Las exportaciones crecieron un 15%, se consolida el empleo pero no crecerá significativamente, un tercio aumentó su plantilla en 2021, pero el 25% no prevé incorporar nuevos empleados este año.