Octavio Salazar: "La igualdad es algo que siempre está por hacer y que necesita de un permanente activismo"
El profesor de la Universidad de Córdoba, Octavio Salazar ha sido nombrado miembro del comité de expertos del Instituto de Igualdad de Género del Parlamento Europeo
Córdoba
43 mujeres murieron el año pasado a manos de sus parejas en España. Otras seis, se han convertido en víctimas de la violencia de género en lo que va de año y casi 1.200 mujeres han sido asesinadas en nuestro país desde que en 2003 empezara a contabilizarse el número de víctimas de esta otra pandemia silenciosa que no parece terminar nunca.
En Andalucía las mujeres cobran 5.100 euros menos que los hombres por idéntico trabajo. Es lo que llaman brecha salarial, unas cifra que en el resto de comunidades oscila entre los 2.000 y los 7.000 euros de diferencia si es hombre o mujer el perceptor de ese salario.
Aunque parezca que estamos muy lejos de la situación que tienen otros países europeos, tenemos una percepción equivocada. "La brecha salarial existe, la violencia de género existe, y las desigualdades crecen, igual que aquí, entre las nuevas generaciones".
Entrevista con Octavio Salazar, catedrático de Derecho Constitucional de la UCO y activista por la Igualdad
23:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lo dice Octavio Salazar, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y activista por la igualdad que acaba de ser nombrado miembro del comité de expertos del Instituto de Igualdad de Género del Parlamento Europeo.
El Instituto de Igualdad de Género del Parlamento Europeo es un órgano de carácter consultivo que tiene encomendada la vigilancia de que se cumplan los objetivos de igualdad en la UE
Este organismo es una agencia de la Unión Europea cuyo trabajo tiene carácter consultivo. Un órgano que elabora informes, estudios y estadísticas y que también se encarga de velar por que la Unión Europea cumpla sus compromisos internacionales en esta materia.
Salazar que está convocado a una primera reunión con los nuevos miembros del comité de expertos del Instituto tiene ya claros su papel y sus objetivos en esa mesa:
"Inicialmente quiero poner sobre la mesa dos asuntos que me parecen fundamentales: el de cómo actúan los tribunales y si la justicia está incorporando o no la perspectiva de género y además un segundo paso que sería activar políticas dirigidas a los hombres, sobre todo en las nuevas generaciones. Tenemos que evitar que se siga reproduciendo la cultura machista que está haciendo que veamos cómo los más jóvenes involucionan perpetuando estos roles", dice el profesor de la Universidad de Córdoba.
"No quiero perder de vista tampoco la situación de las mujeres que pertenecen al mundo rural, sus especiales dificultades y visibilizar también la situación de las mujeres mayores que en estos ámbitos son invisibles. Su soledad, sus necesidades, su situación" explica.
"Acabar con la violencia de género es la gran asignatura pendiente"
En el caso de la igualdad desgraciadamente la historia nos enseña cada cierto tiempo que las luchas no están ganadas, que hay derechos conseguidos que hemos perdido o vamos a perder, señala Salazar, "por eso yo siempre digo que la igualdad es algo que está siempre por hacer y que necesita de un permanente activismo".
Sin embargo también reconoce que hay cosas que afortunadamente están cambiando, han evolucionado a mejor. La ciudanía empieza a no tolerar las formas de machismo, y a identificarlas, algo que no ocurría hace unos años.
En la otra cara de la moneda la involución de la sociedad y el retroceso en algunos lugares en los que, aquí y en toda Europa, se han incorporado gobiernos y representantes públicos de fuerzas de la ultraderecha. No hay que ir muy lejos para encontrar un ejemplo: el de los anuncios antiabortistas en las marquesinas de autobús que se ha extendido por toda la geografía española, y también por Córdoba.
María Eugenia Vílchez
Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...