Hype

Un grupo de jóvenes madrileños lavan la cara al 'pueblo negro' de tres habitantes

Una historia de conservación del patrimonio que lleva varias décadas en marcha

Edificación hecha con pizarra oscura / clavivs

Edificación hecha con pizarra oscura

Nuestro país esconde lugares sorprendentes y llenos de encanto que no son tan populares como seguramente deberían serlo. El entorno rural es una mina llena de historia y tradiciones que nos aportan momentos de relajación a borbotones, aunque muchas veces no son valorados como merecerían. Y es que sufrimos la despoblación de zonas que se van perdiendo poco a poco con el éxodo a las ciudades con el objetivo de las personas de conseguir ganarse la vida un poco mejor.

Más información

Es lo que conocemos como 'España Vaciada', dejando algunos pueblos al borde del abandono. Es un círculo vicioso de pocas oportunidades y desbandada que hacen que no se pueda enderezar el timón, pero a veces aparecen personas y organizaciones que evitan que algunos de ellos terminen muriendo del todo. Preservar nuestro patrimonio cultural y tradicional es un aspecto muy importante del que cierta gente se conciencia.

Esto es lo que ha pasado en la zona de Castilla-La Mancha, más concretamente en la provincia de Guadalajara. Allí hay un pequeño pueblo situado en la sierra de Ayllón que estaba a punto de desaparecer, pero el esfuerzo de unas pocas personas está haciendo que siga sobreviviendo e intente renovarse, siempre conservando su esencia. Eso sí, por el momento solamente viven tres personas en él.

"No tenemos dónde sacar un puto duro": la atención bancaria en la España despoblada, a examen

04:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Un proyecto de décadas

Hablamos de La Vereda, un pueblo que tiene una historia de resistencia de lo más destacada. En 1972 sufrió una expropiación por la cual querían convertir el terreno en una zona forestal, pero un grupo de jóvenes provenientes de Madrid y Guadalajara evitó la desaparición de sus raíces. Crearon la Asociación Cultural La Vereda cinco años después y desde entonces se han dedicado a la reconstrucción de la aldea.

La intención de este proyecto es la de darle una nueva vida como uno de los integrantes de la ruta de la arquitectura negra guadalajareña que conforman por allí Campillo de Ranas, Valverde de los Arroyos o Campillo de Dueñas. Para ello utilizan pizarra oscura, adobe, madera y cal para las construcciones, pero no usan maquinaria y todo es hecho a mano, por lo que llevan décadas actualizando todas las edificaciones del lugar.

No solo están destinando sus esfuerzos en los edificios, sino que quieren conservar también la cultura y tradiciones del lugar llevando a cabo elaboraciones cerámicas y de mermelada, especialidades que se han hecho allí desde hace años. Así, nos encontramos con un emplazamiento que aúna tanto encanto propio como una historia llena de solidaridad y cariño por nuestra geografía. Sin duda, una historia digna de conocer.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00