21242124
Centenario de la SER

¿El periodismo seguirá existiendo dentro de 100 años?

El periodista británico Alan Rusbridger, exdirector de 'The Guardian', reflexiona sobre el futuro de los medios

E02 | ¿A quién creeremos dentro de 100 años?

E02 | ¿A quién creeremos dentro de 100 años?

59:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1713799774814/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

La radio cumple 100 años y es un buen momento para plantearse cómo será el futuro del periodismo, con el desafío de las noticias falsas y la Inteligencia Artificial por medio. El exdirector de The Guardian Alan Rusbridger es positivo al respecto: "Creo que la gente está cayendo en la cuenta de que el mundo es un lugar peligroso sin periodistas. Que hace falta alguien que haga el trabajo básico de decir esto es verdad, esto no es verdad. Sin eso, aparecen muchísimos problemas. Así que creo que sí habrá periodistas", responde rotundo.

Rusbridger cree que la reflexión tiene que ir más allá, que los periodistas deben pensar por qué la ciudadanía "se está desconectando de esa base democrática que es el periodismo" y, por otro lado, hay que pensar cómo se financian los medios.

Lo bueno y lo malo de las redes sociales

Creíamos que las redes sociales no iban a ser más que transmisoras de noticias, pero en realidad han cambiado la naturaleza de las noticias o de lo que creemos que pueda ser la verdad. Rusbridger ensalza también los aspectos positivos de esas herramientas: "Es fácil pasar por alto el hecho de que esto, pero por primera vez en la historia, da voz a todo el mundo. Sea la cifra que sea, 3 billones de personas en redes sociales no es ninguna menudencia. La gente que no tenía voz en el pasado y ahora la mayoría de la gente, ahora puede decir cosas y puede sumarse a otras personas y tener influencia… Eso, desde mi punto de vista, es bueno".

"Atravesamos un periodo en el que la verdad y la mentira compiten, y la sociedad aún no sabe cómo gestionar esa batalla", añade Rusbridger, pero insiste en que dentro de un tiempo todo estará más claro. Pone como ejemplo lo que ocurrió después de la invención de la imprenta en el siglo XV: "Se publicaron un montón de libros malos, incluyendo tratados políticos, y hubo mucha gente que quiso usar la imprenta para hacer el mal. Y también mucha gente que quiso prohibir libros en los siglos XV y XVI. Así que todo esto va a llevar su tiempo".

El criterio periodístico

El editor de The New York Times, Arthur Gregg Sulzberger, cita a su abuelo que decía "cuando compras el New York Times no estás comprando las noticias, estás comprando criterio". Rusbridger cree que es una buena forma de expresarlo: "Lo que pasó con la invención de Google, de Facebook y del iPhone… todas esas cosas que pasaron a principios de los años 2000, fueron una erosión de la idea de los "guardianes". Hay algo saludable en eso, en decir, bueno, ¿pero estos guardianes quiénes son? Y cuestionarlos. Es muy sano cuestionar a Rupert Murdoch. Es saludable cuestionar al Guardian. Y es muy saludable cuestionar al Daily Mail, saber quién está detrás de ellos. Pero creo que se volvió menos saludable cuando les dio por destrozarlos por completo y decir los medios tradicionales son completamente corruptos, totalmente indignos de confianza y no se puede creer nada de lo que dicen. Así que esa idea del criterio se convirtió en una idea desacreditada, pero creo que el buen criterio en su máxima expresión es una idea valiosa".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00