El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Paul Schrader: "He demostrado que se puede hacer una carrera independiente en esta pocilga comercial. Hollywood ha muerto"

El veterano autor, guionista de 'Taxi Driver' y otros tantos libretos, cierra su trilogía existencialista con 'El maestro jardinero', un drama sobre el perdón, el odio y el supremacismo blanco que protagonizan Joel Edgerton y Sigourney Weaver

Paul Schrader, en una imagen de archivo / CARAMEL FILMS

Venecia

Sus personajes son hombres heridos, que arrastran un pasado tortuoso y se arrepienten, que llevan el perdón a cuestas. Primero los escribió para otros, como los personajes de Robert de Niro en Taxi Driver o Toro salvaje, películas que dirigió Martin Scorsese. Después empezó a crearlos y modelarlos él mismo como director, como en El reverendo o El contador de cartas. Ahora cierra esa trilogía sobre la existencia con El maestro jardinero, cinta en la que se pregunta si el odio es reversible. "Oscuro es una palabra horrible. No sé si es pesimista, desagradable o incómodo, pero toda la violencia que puedo representar está en América", responde Paul Schrader en conversación con la SER sobre una filmografía centrada en mostrar el lado oscuro del sueño americano.

A sus 76 años el autor no habla de retirada total pero sí asume que está cerca. "Mi salud no es buena, no sé si seré capaz de dirigir otra vez, solo podría hacerlo sentado en una silla, no puedo ni subir esa rampa. Dirigir es una ocupación muy activa, pero aún puedo escribir, eso es seguro. Llevo un tiempo haciéndome pruebas y no saben lo que tengo, pero básicamente es que no puedo respirar", declara fatigado. Pese a que no se encuentra físicamente bien, su mirada a América a través del cine sigue intacta. Es uno de los guionistas que mejor ha retratado a los hombres atormentados de su país -la mayoría, soldados y militares desvalidos- y, aunque no se considera un bicho raro del todo, es consciente de que su cine está en extinción. "Lo más gratificante es que he demostrado que se puede hacer, que puedes hacer una carrera independiente e inteligente en esta pocilga comercial. Y eso no siempre es fácil, no es cómodo cuando te dan muchas patadas, pero es posible. Sé que hay algunos cineastas jóvenes para los que es posible ahora, pero para mí el tiempo y el lugar fueron los de la burbuja dorada de la economía estadounidense. No sé si fue como el agua con gas, pero para mí fue posible", recuerda sobre aquella época, los 70 especialmente, donde una generación de cineastas cambiaron Hollywood.

La nostalgia por aquellos tiempos no le nubla el juicio hoy. Y lo que él vivió como una revolución creativa que solo se podía experimentar en la comunidad de una sala de cine, ahora agoniza con el entretenimiento casero. "Todos trabajamos para las plataformas de streaming de alguna manera. Los cines son ahora como unos acomodadores de mesas, hacer un trato para esta película o no hacerlo por esa otra depende de cómo te acomoden los cines. Pero el flujo real de ingresos está en el streaming. Hasta Hulu o Apple son capaces de llegar a un acuerdo con las salas, por eso ahora todos trabajamos para esos servicios. Los estudios están muertos. Hollywood ha muerto", sentencia.

Milos Forman, Martin Scorsese, Brian De Palma, George Lucas, Francis Ford Coppola y Paul Schrader (Photo by Jim Spellman/WireImage) / Jim Spellman

No es optimista en este aspecto de la industria, en la supervivencia de un cine de autor de clase media e independiente, pero tampoco se abona a las teorías más catastrofistas sobre el futuro de las salas. "Hay cuatro razones aún para ir a ver películas que creo que perdurarán. Que sea un gran espectáculo, cuando se hace muy a lo grande, en 3D y con una visión destinada a las pantallas IMAX. Las películas familiares siempre existirán porque los padres quieren ver a sus hijos reír con otros niños. Cuando tienes una cita, o quizás una ruptura, porque necesitas un lugar para poner tu mano alrededor de tu novia o novio, y esos principalmente van a ver terror y comedia. Y luego están lo que llamo CineClub, que es la nueva integración de bares, restaurantes y cine, en el que perteneces a un club y, como miembro, comes, bebes, y los martinis son las nuevas palomitas. Ese es el nuevo modelo. Por ejemplo, en Nueva York la gente viene allí para formar parte de ese club y se encuentra con otras personas a las que también les encanta el cine", explica con cierta sorna.

Pese al panorama desolador que dibuja para su propio cine y el de muchos compañeros, lo que no ha perdido Schrader es la fe y la pasión. Una pasión que canaliza con su otra faceta, la de crítico frustrado, que hace que no pueda contenerse cuando ve una buena película y a veces también las malas. Lo cuenta en su perfil de Facebook y recibe miles de comentarios. "No pude ser crítico de cine por razones prácticas, y ahora no podría serlo por razones casi filosóficas, porque no hay dinero. Nadie gana dinero con eso. Pero aún tengo esa vocación con las películas, cuando publico algo en redes no lo hago necesariamente porque me haya gustado y tenga una idea interesante que alguien pueda apreciar, lo hago para inspirar una reflexión. Y a veces la gente se enfurece, hay que tener cuidado porque es muy fácil ser un incendiario en las redes sociales sin ningún propósito".

Odio, religión y supremacismo blanco

Contaba Schrader que Jean Paul Sartre le ha influido en sus últimas películas. Leyó La náusea y quiso ahondar en ese existencialismo francés y llevarlo a sus nuevos personajes. Ese existencialismo, recuerda el director, está incluso en el guion de Taxi Driver, pero sobre todo en su última película, un drama psicológico que continúa esa mirada sucia y exculpatoria al americano medio. "No lo considero tanto un caso de redención como la capacidad de perdonarse uno mismo. No sé si podemos ser redimidos como calvinistas de nacimiento. Me educaron para que pudiera ser bueno y no lo soy, sigo yendo a la iglesia, aunque ya no soy ese chico religioso de antes, pero sí creo en el perdón de uno mismo. Y hay una línea en el personaje en la que dice que el acto de ser perdonado por otro está tan cerca del acto de perdonarse uno mismo que es imposible notar la diferencia", avisa.

En El maestro jardinero, Joel Edgerton interpreta a un jardinero con un pasado turbio, que cuida y protege el jardín de una rica viuda, Sigourney Weaver, en una inmensa e histórica finca. Con mimo y pasión, se dedica a preservar las flores mientras complace a su jefa en una inquietante relación. Todo cambia cuando llega la sobrina de ésta, interpretada por Quintessa Swindell, una joven problemática que le enfrente a su oscuro pasado. "Lo que busco con este tipo de ocupaciones es un lugar donde alguien pueda esconderse, ya sea dentro de un taxi, en un casino o en una iglesia, en algún lugar donde uno se esconda porque su vida está en suspenso. El juego del jardín es solo una forma de esperar, no es el conducto a algo. También pasaba en El contador de cartas con el personaje de Oscar Isaac, no jugaba por dinero, lo hacía para pasar el tiempo, para llenar su día a la espera de algo más. Son personajes a la espera de que su vida cambie y no saben cómo hacerlo. Esperan una mano que les ayude, y resulta que en este caso es una chica joven, eso es lo que había estado esperando, así que el jardín es una metáfora de la espera", sigue.

La redención, el racismo, el peso del pasado y la culpa centran esta película donde la botánica sirve al director para explicar eso de volver a empezar, de volver a plantar la semilla ¿Hay posibilidad de dejar de ser un supremacista blanco o un racista?, parece preguntarse Schrader en esta película, que tiene menos violencia que otros de sus trabajos y que incide en eso del perdón a través de la sangre. "No lo sé, es una buena pregunta, probablemente no. Hay algunos casos de racistas blancos que se han pasado al otro lado y se han convertido en defensores de causas por la tolerancia. En un principio pensé en ambientar la película en un programa de protección de testigos, pero me pareció un cliché. Después decidí tomar un personaje como este, ponerlo en un jardín y ver si podía ser perdonado. No sé si la historia es plausible pero el arte debe crear sobre todo hipótesis. Nos puede hacer preguntarnos, ¿qué pasa si cambia? ¿es posible que una joven negra perdone a un hombre de la edad de su padre lleno de tatuajes supremacistas blancos? ¿Es eso posible? ¿O solo es posible imaginarlo? ¿Es posible que Ulises navegara por el Mediterráneo como lo hizo? Probablemente no. Pero es maravilloso imaginarlo", reflexiona.

Aunque asegura que no seguirá con este tipo de personajes solitarios -"espero haber terminado con ellos", bromea-, Schrader no oculta cierta satisfacción por la capacidad de su cine para radiografiar a la América de hoy. Un cine que, por momentos, parece sacado de otra época pero que mantiene el vigor, la tensión y la profundidad para interpelar a una sociedad que ha visto renacer el supremacismo blanco con la proclamas de Trump. "Cualquiera que diga que no es racista solo tiene que asomarse a la calle, porque no podemos no ser racistas. Somos una cultura racista, está arraigado, aunque menos que en la época en la que yo crecí. Me crié con estereotipos y bromas racistas, bromas sobre chinos, sobre los nativos, cómo puedes no ser racista, es el mundo en el que vivimos aunque tratemos de educarnos a nosotros mismos. El personaje de Sigourney Weaver es de esa generación, y para ella, un mestizo no tiene sangre real, la idea de un hombre de mediana edad y esa joven negra obviamente le parece obscena, esa gente que dice que nunca entenderá un matrimonio interracial. Yo no lo veo así, no tengo nada en contra", aclara.

Schrader, al igual que Scorsese, ha tenido en la imaginería religiosa un mundo de inspiración. El jardín es el inicio de la Biblia, de ahí que reconociera el director que es la figura más antigua del arte. "Es la metáfora original de la historia de la humanidad, sin importar el país, el lugar del mundo. Todo empezó en el Edén. Otros tienen algunas historias, pero esta es la más antigua y fértil de las metáforas literarias". También la jardinería ha hecho mella en la actriz protagonista: "He comprendido que la jardinería significa en realidad creer en el futuro, lo vi como una iluminación", contaba Sigourney Weaver en la rueda de prensa en Venecia. Allí el director recibió también un reconocimiento por una carrera con más de 30 guiones a sus espaldas, pero además con un abanico de personajes que son ya puros iconos de la historia del cine. Él pertenece a la generación de cineastas, como De Palma o Spielberg, que formaron el Nuevo Hollywood, que cambiaron la estética y el lenguaje del cine y que hoy inspiran a nuevos cineastas y a muchos actores. Ese Hollywood ya ha muerto, cree Schrader, y él solo espera que la salud lo deje seguir creando.

José M. Romero

José M. Romero

Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00