Finlandia ingresa en la OTAN definitivamente y Rusia amenaza con tomar medidas
Moscú asegura que responderá aunque no da detalles concretos de cómo mientras la Alianza Atlántica asegura que hace ya años que es consciente de la presencia militar rusa en la frontera de Finlandia. EEUU y Reino Unido han reclamado que se facilite cuanto antes la entrada de Suecia en la Alianza
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/WQGJ5IJD5SRU7P62OH2QGLQZB4.jpg)
Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN / OLIVIER MATTHYS EFE
Finlandia se ha convertido este martes en el trigésimo primer miembro de pleno de derecho de la OTAN tras culminar el proceso de ingreso solicitado a raíz de la invasión rusa de Ucrania, lo que implica que el país queda cubierto por el artículo 5 de defensa colectiva de la Alianza.
Más información
La entrada del país nórdico en la Alianza Atlántica supone el incremento en más de 1.300 kilómetros de su frontera directa con Rusia. Un movimiento que ha provocado en las últimas horas la respuesta de Rusia en forma de amenaza, ya que pretende incrementar su presencia militar en esa zona fronteriza, algo que, sin embargo, para la Alianza no es ninguna novedad: "Hemos visto desde hace muchos años un incremento de la presencia militar de Rusia en el norte, cerca de Finlandia y de Noruega. No solo hemos visto esa presencia militar, sino cómo Putin ha ordenado ejercicios militares junto a sus vecinos", ha explicado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, a su llegada a la reunión de ministros de Exteriores de ese organismo en la que ya ha participado Finlandia como miembro de pleno derecho.
Stoltenberg ha defendido la adhesión de Finlandia porque en su opinión "hará ese país más seguro e incrementará nuestra fuerza. Ahora Finlandia podrá acogerse al Artículo 5, a pedir la ayuda del resto de miembros si es necesario". Ha recordado la historia de enfrentamientos que han tenido Finlandia y Rusia en el pasado, "ya sabe el efecto de la brutalidad de la guerra", ha dicho Stoltenberg que, en todo caso, ha subrayado que sólo habrá tropas de la OTAN en suelo finlandés siempre que así lo permita el ejecutivo de ese país, que acaba de celebrar elecciones.
Rusia por su parte mantiene su tono beligerante en su respuesta. Minutos después de la intervención de Stoltenberg, el Kremlin ha avisado de que la entrada de Finlandia en la OTAN supone un riesgo para la "expansión del conflicto" y ha señalado además que hay aviones en Bielorrusia capacitados ya para portar armamento nuclear. El Kremlin ha confirmado que estudiará tomar medidas "tácticas y estratégicas" en respuesta a la adhesión de Finlandia, aunque de momento el Ministerio de Exteriores no ha dado más detalles, aunque sí que el portavoz de Moscú, Dimitri Peskov, ha dicho que la relación de su país con Finlandia no es comparable a la que tenía con Ucrania antes de invadirla.
La expansión de la OTAN es una intrusión en nuestra seguridad e intereses, esa organización es una estructura hostil para nosotros
— Dimitri Peskov, portavoz del Kremlin
Biden y Sunak piden a los demás miembros de la OTAN que aprueben cuanto antes la entrada de Suecia
Los presidentes de EEUU, Joe Biden, y el de Reino Unido, Rishi Sunak, han reclamado este martes al resto de los miembros de la Alianza que aprueben en la mayor brevedad posible la entrada de Suecia y pidieron a Turquía y a Hungría que levanten el veto que mantienen contra el país escandinavo y ratifiquen "sin dilación" su acceso al organismo. Ankara justifica sus reticencias a la inclusión de Suecia con la supuesta falta de cooperación del país en la lucha contra terrorismo kurdo.
Tras la invasión rusa de Ucrania, tanto Finlandia como Suecia formalizaron en mayo de 2022 su solicitud para entrar a formar parte de la OTAN, pero solo el primero ha sido capaz de culminar el proceso, que ha sido el más rápido de la historia de la organización. En el acto oficial de adhesión celebrado este martes las autoridades finlandesas han querido mandar un mensaje de apoyo a Estocolmo haciendo entrega del documento de ratificación de Suecia, que cada país miembro debe hacer llegar para que se complete el proceso para la entrada de un nuevo país en la OTAN.
"Todos los miembros ahora deben tomar las decisiones necesarias para admitir a Suecia también, para que podamos formar una Alianza unida para defender la libertad en Europa y el mundo", ha dejado escrito Sunak en su cuenta oficial de Twitter. Biden, por su parte, ha expresado a través de un comunicado su deseo de "dar la bienvenida a Suecia como miembro de la OTAN lo antes posible".
Estados Unidos muestra su respaldo a Europa
Ha sido un día de mucha actividad en Bruselas. Además de la reunión de la OTAN y del acto del izado de la bandera de Finlandia en la sede de la Alianza Atlántica, también se han reunido los ministros de esta organización con su homólogo ucraniano en el primer encuentro con tantos representantes presentes desde el inicio de la guerra. Antes del inicio de esa reunión, se han visto además el Alto Representante de la Unión Europea para la política exterior, Josep Borrell, y el Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken.
Las finanzas de Rusia se han reducido hasta el punto de que el Kremlin debe elegir entre destinar dinero a la guerra o a su propia gente
— Antony Blinken, Secretario de Estado de Estados Unidos
Blinken ha puesto de relieve que las sanciones económicas han tenido "efectos devastadores" sobre la capacidad financiera de Rusia y ha mostrado su respaldo a la política europea de reducir su dependencia energética de Rusia, camino que según Washington Europa debe seguir recorriendo. Borrell por su parte ha centrado su mensaje en China, de quien ha dicho que debe dejar de situarse "al lado del agresor. Es irónico que Rusia haya realizado una escalada nuclear que supone una amenaza directa para la seguridad europea justo después de reunirse Putin con Xi y de que dijeran que no se debían desplegar armas nucleares en terceros países". En todo caso, la conclusión de ambos, a la que ha puesto voz Blinken, es un mensaje directo a Moscú y Pekín: "Las relaciones entre Estados Unidos y Europa nunca han sido tan fuertes".

Sobre la firma
Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado parte de los equipos de Hora 14, Fin de Semana, Radio Madrid y de la sección de Economía. Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid.