Directo

PLAYOFF DE ASCENSO A PRIMERA Sigue el minuto a minuto del Alavés - Eibar en la LaLiga SmartBank

La VentanaCartagrafías
Ocio y cultura

Irene Escolar, Pedro Casablanc, Carlos Hipólito, entre otros, resucitan, por carta, a grandes de la escena

Recuperamos la correspondencia de personalidades como María Guerrero o Valle-Inclán con motivo del Día Mundial del Teatro que se celebra el próximo lunes en todo el mundo

Cartagrafías: Especial Día Mundial del Teatro con grandes voces de la escena

Cartagrafías: Especial Día Mundial del Teatro con grandes voces de la escena

19:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1679682519940/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El próximo lunes 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro, iniciativa internacional que, desde 1961, reivindica su papel cultural, educativo, social y de entretenimiento. La propuesta parte del dramaturgo, escritor, director de cine y pintor francés Jean Cocteau, íntimo amigo de Édith Piaf, artista que también desprendía a la hora de cantar, una teatralidad extraordinaria. Como cada año, hay programados actos en todo el mundo y nosotros, en esta ocasión, nos vamos a sumar a la celebración desde otro punto de vista, con las cartas que escribieron grandes figuras de teatro, con invitados de lujo poniendo voz a las misivas.

Arrancamos con una carta del escritor francés Jean Cocteau que firmó obras de teatro tan conocidas como la “Voz Humana” -Almodóvar la adaptó para el cine-. Es el texto que mandó a un periódico cuando en un teatro de París cancelaron las representaciones de la que sería otra de sus obras más conocidas, “Los Padres Terribles”, por considerarla inapropiada para universitarios. La obra se sigue representando a día de hoy en todo el mundo y también se llevó al cine. Él fue el primer profesional de las artes escénicas que escribió una carta dirigida al gremio por el Día Mundial del teatro, tradición que se repite cada año. Se conversan mensajes de Arthur Miller, Helen Mirren. En 1985 la redactó Antonio Gala y la de este 2023, la firma la actriz egipcia Samiha Ayoub.

Las cartas son un gran recurso para contar una historia, de base para hilar espectáculos teatrales. Es un género en sí mismo, como la literatura epistolar, el teatro epistolar. Como curiosidad, hasta existe el término “Teatro por Correspondencia”, acuñado por una compañía de la antigua Yugoslavia de los 70 que se especializó en crear contenidos teatrales basados en cartas del público. Con un enfoque muy social, crearon una red internacional y consiguieron un archivo de 100.000 misivas.

De casos más recientes tenemos “Cartas de amor a Stalin”, de Juan Mayorga, una fantasía teatral basada en el acoso real que sufrió el dramaturgo ruso Mijail Bulgákov por ironizar sobre las políticas de Stalin. En 1930, el escritor mandó una carta solicitando emigrar y el dictador le llamó personalmente para pedirle explicaciones acerca de su petición que finalmente retiró. Vivió atemorizado y Mayorga amplia todo este universo en su montaje. También es muy interesante el proyecto “Cartas Vivas”, del Teatro Cervantes de Londres, que recupera sobre el escenario la correspondencia real entre las escritoras Carmen Laforet o Elena Fortún.

La hija de Carmen Laforet se casó con el hijo de otros dos grandes del teatro: Paco Rabal y Asunción Balaguer. De Paco se conserva bastante correspondencia, compartida con personalidades como Luis Buñuel y con su mujer, Asunción, que hizo un gran trabajo de recopilación cuando él falleció. Son públicas en la "Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes" y nos conectan además con voces del teatro más olvidadas como el caso de la toledana Mary Carrillo, una de las grandes actrices del siglo XX. Cuentan que el autor de "Quién teme a Virginia Woolf", quedó tan impresionado al verla en el teatro en España, que propuso su nombre para protagonizar la versión cinematográfica de su historia aunque finalmente se decantaron por Elizabeth Taylor. Nos lee una de sus cartas, Raquel Torres, actriz y directora de producción de "La Murga Teatro" y profesora de la Escuela Municipal de Teatro de Cartagena:

Carta de Mary Carrillo a Paco Rabal. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

También hay que destacar a María Guerrero, alias "La Brava", actriz, empresaria y abuela de Fernán Gómez -aunque nunca quiso reconocerlo públicamente-. Fue una de las primeras mujeres que montó su propia compañía y gestionó un teatro. La actriz Irene Escolar, que está ahora mismo rodando una serie, a punto de estrenar la película "Las chicas están bien", y que en mayo retoma la gira de la obra "Finlandia" nos lee una de las cartas que María envió a otro de nuestros grandes dramaturgos: Benito Pérez Galdós.

Israel Elejalde e Irene Escolar en 'Finlandia' / Vanessa Rabade

Irene Escolar forma parte de una importante saga histórica de actores. Su tío abuelo, Emilio Gutiérrez Caba, explicó, en una carta publicada por El País Semanal, que estaba escribiendo un libro sobre las mujeres actrices de su familia, desde 1869 hasta hoy.

Otros autores que funden el imaginario del teatro, la literatura y las cartas son Miguel Delibes - en el "Olympia" de Valencia hasta el 2 de abril, José Sacristán representa “Señora de rojo sobre fondo gris”, Valle-Inclán y Ramón Gómez de la Serna, que fue su biógrafo, y usaba la escritura epistolar como terapia. Los dos últimos son los protagonistas de “Don Ramón María del Valle-Inclán”, de Xavier Albertí, protagonizada por Pedro Casablanc que encarna ambas personalidades en el escenario del Teatro Español de Madrid hasta el 9 de abril. El actor Pedro Casablanc nos habla del montaje y lee para La Ventana una carta de Valle-Inclán.

Otro nombre propio que ha despertado siempre fascinación en el teatro es el de la argentina Alfonsina Storni. Su faceta como poeta es la que más conocemos, pero su vínculo con el teatro era muy fuerte. La semana próxima regresa a la Sala Mirador “Van pasando mujeres” con Cristina Rota, Nur Levi y María Botto que unen sus voces en un homenaje muy especial dedicado a ella, tal y como nos cuentan Nur y María. Una de esas cartas, del hijo de Alfonsina a su madre, la lee en el montaje Juan Diego Botto.

En otra línea, está Kafka. Sus textos se han llevado al cine y al teatro en diferentes ocasiones. Carlos Hipólito protagoniza en el Centro Dramático Nacional, El Proceso, obra inconclusa del escritor, con adaptación de Ernesto Caballero. Hipólito encarna, para La Ventana, al escritor en una misiva a su amada, Milena, donde dice que las cartas son alimento de fantasmas.

El lunes es la gran fiesta del teatro pero siempre es un buen momento para celebrar este arte y hacer eso que proponía el director escénico Stanislavski "dejar el mundo fuera" cuando estemos disfrutando de una buena función.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
  •  
Ver todos los boletines
  •