El Gobierno aprueba la segunda fase de la reforma de las pensiones en un Consejo de Ministros extraordinario
El ministro Escrivá firmó este miércoles el acuerdo con los sindicatos. El CEOE se ha desmarcado de ese pacto

El Gobierno aprueba este jueves la segunda fase de la reforma de las pensiones en un Consejo de Ministros extraordinario / CADENA SER
Madrid
El Gobierno ha celebrado este jueves un Consejo de Ministros extraordinario, en el que ha aprobado el real decreto de la segunda fase de la reforma de pensiones comprometida con la Unión Europea y pactada con los sindicatos CCOO y UGT, con la “oposición frontal” de la CEOE. El decreto se aprueba después de que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, rubricara un acuerdo con los líderes de los sindicatos y presentara las claves de la reforma en la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados.
"Culmina la modernización de nuestro sistema de pensiones, blindamos el poder adquisitivo de todos los pensionistas presentes y futuros. Estamos hablando del pilar de nuestro estado del bienestar", ha enfatizado el ministro Escrivá tras el Consejo de Ministros.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/P2NEIUISVNCTZBMTNXWNAGFBXE.jpeg)
Las pensiones mínimas subirán un 22% en 2027
Para blindar el poder adquisitivo de los pensionistas actuales y futuros, se refuerzan los ingresos de la Seguridad Social con distintas medidas: el incremento de las bases máximas, la creación de una cuota de solidaridad para la parte del salario que actualmente no cotiza por superar el tope máximo de cotización (será del 1% en 2025 e irá aumentando a un ritmo de 0,25 puntos por año hasta llegar al 6% en 2045) y el fortalecimiento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (pasa del 0,6% al 1,2% en 2029, a un ritmo de una décima de subida por año).
Las pensiones mínimas irán creciendo progresivamente con el tiempo. Así, ha explicado Escrivá que en 2027, los pensionistas más vulnerables cobrarán un 22% más que en la actualidad.
"Introducimos equidad en las pensiones"
Además, para los próximos 20 años se establecerá un régimen dual del periodo de cómputo, por el que se aplicará a los trabajadores que se jubilen la más beneficiosa de estas posibilidades: los 29 últimos años de carrera, descartando los 24 meses [2 años] peores; y el periodo de cómputo actual (25 últimos años). La primera posibilidad se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026. Esto beneficiará especialmente a los trabajadores con carreras irregulares. También se refuerzan las medidas para reducir la brecha de género en pensiones, mejorando la cobertura de lagunas con enfoque especial para mujeres y aumentando el complemento para la reducción de la brecha de género. "Introducimos equidad en las pensiones", lleva días reiterando el ministro.
Asimismo, se incluye en el sistema de Seguridad Social a los alumnos que realicen prácticas formativas y académicas incluidas en programas de formación.
"Con esta reforma, aseguramos la eficiencia del sistema de pensiones, haciéndolo más equitativo y más sostenible en el tiempo. Una medida que fortalece el estado del bienestar mediante el aumento de los ingresos", ha resumido Escrivá. Ha sido muy crítico con las palabras del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre la reforma, que ha tildado de "power point": "Es una falta de respeto a los agentes sociales, al parlamento donde ayer se discutió este decreto ley y a las autoridades europeas con las que hemos estado discutiendo una ley detallada".
