Muere Eduardo Martín Mazas, el hombre que soñó con la gran biblioteca de la gastronomía española
Más allá de su larga trayectoria en la hostelería, su pasión por los libros antiguos le acabó convirtiendo en un erudito
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/KXWWETDEGVCULE4D32UYGKHNFM.jpg)
Eduardo Martín Mazas, en el Foro Teodoro Bardají de Binéfar (Radio Binéfar).
Madrid
Pese a ser alguien desconocido para el gran público, Eduardo Martín Mazas (Valcarca, Huesca, 1958) ha dedicado buena parte de su vida a un sueño que, si algún día llega a materializarse, repercutirá muy positivamente en el patrimonio cultural de España (y del resto del mundo): la creación de una gran biblioteca dedicada —en el sentido más amplio de la palabra— a la gastronomía. Algo que él, como autor de una de las mayores colecciones que existen, procuró por todos los medios. Pero no le ha dado tiempo a cumplirlo porque este martes, pocos meses después de haberse jubilado, ha fallecido en Madrid a causa de un infarto cerebral.
Más información
Llegó a la capital con solo 16 años y se formó la Escuela de Hostelería de Madrid. Allí conoció al profesor Manuel Martínez Llopis, quien le contagió su afición por los libros antiguos de cocina. Pero luego trabajó como responsable de sala, sumiller o gerente en varios restaurantes destacados: el Gran Hotel de Zaragoza, Paradís Madrid, Las Cuatro Estaciones, Club de Campo... En 2005 —y tomando el nombre de la revista de cocina más importante de la primera mitad del siglo XX— también montó su propio negocio: El Gorro Blanco. Pero si algo le diferenciaba del resto era, por encima de todo, su pasión por el coleccionismo y el estudio en profundidad del cocinero Teodoro Bardají.
Cuando Eduardo Martín Mazas abría las puertas de su casa, en realidad se abría también un tesoro: más de 6.000 libros de cocina, catalogados y convenientemente distribuidos por las distintas habitaciones y pasillos. El resultado de toda una vida dedicada a la adquisición de pequeñas joyas bibliográficas entre las que destacan una segunda edición del Arte de cozina, de Martínez Motiño (1617), una cuarta edición Arte de repostería, de Juan de la Mata (1791) o Rei Rusticae, de Catón, Columela, Varrón y Paladio (1595).
Gatronomía en Hora 25: Teodoro Bardají
13:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000004327657/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Eduardo Martín Mazas dividía su colección entre el "fondo antiguo" (de 1500 a 1975) y el "fondo moderno" (de 1976 a la actualidad), pero también la tenía organizada por materias, temas y contenido: agricultura, pesca y ganadería, alimentos, cocina, pastelería y panadería, alimentación y gastronomía, vinos y bebidas, protocolo y servicio, viajes y turismo, establecimientos de restauración, gestión y dirección, arte, historia y literatura. Un completísimo muestrario en el que también incluyó folletos, revistas y otros documentos vinculados a la cocina.
Pero no solo hacía acopio de conocimiento, también lo compartió —con pasión y humildad— impartiendo clases o conferencias, y a través de los artículos publicados en Sobremesa, Cocina Futuro o Planetavino, y de dos libros. El primero fue Teodoro Bardají Más: El Precursor de la cocina moderna (2008), dedicado al cocinero español más importante de la primera mitad del siglo XX. De hecho, también organizó la exposición Binefar 1882-1958 Madrid en el I Foro Teodoro Bardají organizado por Radio Binéfar en 2016.
Una vida entre libros y sartenes
Su segundo libro fue La colección gastronómica de Sebastián Damunt (2019), que en realidad es un catálogo de una colección aún mayor que la suya: la del cocinero tarraconense Sebastián Damunt, ampliada luego por su hijo, Sebastián Damunt Araguás.
¿Quién fue Teodoro Bardají?
21:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000004329742/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
"La familia tiene el noble propósito de que sirva como fondo para un museo de la gastronomía. No quieren que se disgregue. Es una de las grandes colecciones del mundo y en España, sin duda, es la mayor que existe", explicó a la Cadena SER tras la presentación de la obra, un trabajó en el que se volcó durante años y que también incluye reseñas biográficas de más de 500 autores.
"En total son más de 10.000 piezas, de las cuales alrededor de 6.000 son libros, con todos los clásicos de los siglos XVII y XVIII —Martínez Montiño, Juan de Altamiras o Juan de la Mata— y joyas como los primeros libros de Nola: uno editado en Zaragoza en 1568 y otro en Toledo, en 1577. Es decir, el primer libro de cocina que se editó en España", detallaba. "También obras clásicas de Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, todos los libros de Teodoro Bardají y revistas que ni siquiera se encuentran en la Biblioteca Nacional. ¡Ejemplares únicos! El objetivo es que alguien la compre para mantenerla unida y que se pueda crear un museo. Algún particular, una institución pública o privada"...
"Compartía todo lo que sabía"
Ahora que Eduardo Martín Mazas ha muerto, se desconoce cuál será el destino de su propia colección o qué va a pasar con los proyectos que tenía a medias, como la reedición de libros antiguos que preparaba junto al cocinero Joaquín Felipe, o el libro dedicado a los grandes clásicos de la cocina española escritos por mujeres —como Pilar Pascual de Sanjuán, Melchora Herrero y Ayora, Carmen Farinós y de Gisper, Juana Sicilia y Martín, Petra Laborda o Juana Alber— que llevaba tiempo preparando.
"Eduardo Martín Mazas era una persona maravillosa y generosa con el conocimiento", asegura la periodista Ana Vega (Biscayenne), especializada en historia de la gastronomía. Sigo estando conmocionada porque su muerte significa la pérdida de alguien que sabía muchísimo y que compartía todo lo que sabía y todo lo que tenía. Sobre todo hemos perdido a alguien que siempre quiso desenterrar la cocina olvidada. Hace poco hablé con él y tenía entre manos un montón de proyectos maravillosos salidos de su enorme biblioteca. Espero que, a pesar de su fallecimiento, puedan ver la luz porque son su legado. Yo siempre que le escribía para consultarle algo, siempre lo sabía todo y siempre se desvivía por mandarte todo lo necesario. Él estaba encantado dando acceso a toda esa información".
Gastro 25 | Isabel Maestre: mucho más que la pionera del 'catering'
32:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1675274288079/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Gastro 25 | "Tenemos un problema con las patatas fritas"
32:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1667899489146/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>