Hora 25Las 21 de Hora 25
Sociedad

¿Cómo se decide financiar públicamente un nuevo medicamento o terapia en España? Un dilema entre la eficiencia, la fijación de precios y la opacidad

Analizamos el proceso de aprobación de nuevos medicamentos y terapias en España, así como las dificultades para el acceso a algunos fármacos que se producen en nuestro país

Varios blisters de hidroxicloroquina en una foto de archivo. (Photo by John Phillips/Getty Images) / John Phillips

Madrid

Los últimos barómetros demuestran que una de las principales preocupaciones en nuestro país son los temas relacionados con la salud, la sanidad y el sistema público sanitario. Una de las muchas aristas que posee el acceso a este sistema es precisamente la capacidad y la posibilidad de obtener fármacos y terapias (sobre todo las innovadoras) a un bajo coste. En general, en España no hay un problema de acceso a medicamentos masivos y de uso frecuente; ni siquiera de acceso a fármacos que minimizan los síntomas de enfermedades graves. La cosa cambia cuando hablamos de enfermedades raras o tratamientos muy específicos y nuevos que acaban de salir al mercado. Ahí entra en juego el lógico interés comercial por obtener un beneficio y la decisión del Estado de financiar, según ciertos parámetros, ese nuevo fármaco. En Hora 25 analizamos con varios expertos cómo es el proceso de aprobación de medicamentos, la fijación de precios y la perspectiva económica del acceso público a medicamentos.

En general, cuando la Agencia Europea del Medicamento aprueba un determinado medicamento o terapia nueva, queda automáticamente aprobado también en los países de la UE. Después son los ministerios de Sanidad los que han de entrar a valorar si lo financian públicamente o no. "Para fijar precios se establece una oferta por parte del laboratorio que fabrica el medicamento y de acuerdo con eso y con la evaluación que hacen los técnicos del ministerio se decide o se intenta negociar con el laboratorio el precio con el que el medicamento se utilizará en España. Puede que no haya acuerdo y que no sea financiado o que las expectativas del medicamento no sean las adecuadas y no será financiado. Este proceso se refiere a medicamentos de alto impacto económico, que cubren lagunas terapéuticas: medicamentos contra la diabetes, cáncer, el sida...", explica Eduardo López Briz, jefe de Sección de Farmacia en el hospital La Fe de Valencia y además es coordinador del grupo Génesis de evaluación de medicamentos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

¿Cómo se financia públicamente un nuevo medicamento o terapia en España? Un dilema entre la eficiencia, la fijación de precios y la opacidad

25:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1670530853908/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

¿Qué pasa cuando un medicamento no lo necesita mucha gente y además la cuantía es muy elevada para el gasto del Estado? Ahí a veces se utiliza un parámetro, relativamente objetivo, que es el de año de vida ajustado por calidad. "Es un índice que relaciona la cantidad de vida con la calidad de esa vida", explica López Briz. "Es una manera de valorar cuál es el valor que el medicamento proporciona a la sociedad", añade. Con todo lo que eso implica para el debate público.

Más información

Por su parte, Vanessa López, directora de Salud por Derecho, una ONG que aboga por el acceso universal a fármacos, considera que el problema fundamental reside en la "tendencia a que los precios de los fármacos se fijan por el precio por valor. Un valor que salva una vida es incalculable. Por eso a veces hay precios desorbitados, véase las enfermedades raras que llegan a 2 millones o 3 millones de euros. Son precios abusivos que llevan a esta situación". Tanto ella como su organización defienden que se fijen los precios por los "costes reales de investigación, de desarrollo, de manufactura, más un margen de beneficio razonable; y que además se tengan en cuenta los aportes públicos que se hacen y los privados". Lo que ocurre en muchas ocasiones, según denuncia, es que hay una gran opacidad en los costes de producción de los nuevos fármacos o terapias y que el proceso de fijación de precios no es suficientemente transparente.

Hemos querido recoger el testimonio de una persona a la que dejaron de financiar públicamente el medicamento que necesita para su enfermedad. Cristobal Miró sufre miotonía congénita y desde hace 10 años se medica con un fármaco que tiene un precio en el mercado de 1.600 euros. Hasta ahora, esa medicina la pagaba el Estado por venir del extranjero. Cuando comenzó a comercializarse en España, el sistema público dejó de pagarlo. La farmacia hospitalaria a la que acude le ha ofrecido como solución utilizar un fármaco fabricado de fórmula parecido al que utilizaba.

Félix Lobo, catedrático emérito de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid asegura que "hay mejoras que introducir en el sistema español y la más importante es mejor el estudio de análisis de la eficiencia en los medicamentos". El catedrático añade que en el mercado de fármacos "tal y como está ahora" es "muy difícil que las empresas diferencien precios entre países en función de su renta. Sería algo conveniente que hicieran. Tengamos en cuenta que nuestra renta es solo el 70% de la alemana, por tanto, no podemos pagar los precios que paga Alemania. Hay un sistema que se llama de precios de referencia internacional y es que los precios de unos países tratan de copiar los de otros. Cuando un país intenta fijar un precio más bajo, las empresas intentar comercializar primero en los países que pueden pagar precios más altos"

Alejandro Becerra

Alejandro Becerra

Redactor de 'Hora 25' desde octubre de 2020. Previamente estuve en la web de la Cadena SER. Graduado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00