Si amanece nos vamosSi amanece nos vamos

El uso de los símbolos en la justicia

Suspenden a una jueza en Colombia por aparecer semidesnuda y fumando durante una audiencia virtual. La cámara web, que se conectó por error, ha desatado el debate entorno a la puesta en escena de un juicio.

Juzgado de Primera Instancia. Un jueza pronuncia el veredicto en una sentencia que declara al acusado no culpable. / Gorodenkoff Productions OU

Si hiciera un análisis retrospectivo de mi mismo, creo que antes de entrar en la justicia y de trabajar en ella podría pensar que la estética de la toga y todo lo que tiene que ver con ese ritual forman parte de una manifestación clasista e incluso de esnobismo. Sin embargo, la realidad es que el uso de los símbolos en la justicia democrática son una señal de respeto al ciudadano, al acusado, al testigo público.

Los símbolos en la justicia permiten, entre otras, que los ciudadanos que acuden al juicio, bien como acusados, testigos, denunciantes o público, puedan identificar a los profesionales. También puede reconocerse el rango de éstos en función del tipo de toga porque aunque todas son negras cada una porta un símbolo distinto.

El color negro de estos atuendos surge por primera vez a finales del s. XVII a raíz de la muerte de una reina como muestra de respeto y luto. Hasta entonces, en la justicia griega y romana las togas eran blancas. Por tanto, los jueces ingleses fueron pioneros en su uso al considerarlo elegante, hasta que finalmente se extendió por prácticamente todos los tribunales a nivel mundial.

¿Puede causar miedo escénico para aquellas personas ajenas a la justicia que entran en la sala?

Entre el miedo y el respeto existe una cercanía. En una sala penal se parte de la idea de que los ciudadanos y ciudadanas se enfrentan a la posible privación del bien más preciado, la libertad. Tratar con respeto y solemnidad a una persona en un acto que decidirá sobre un aspecto tan relevante en su vida es muy importante.

Los símbolos más representativos de la justicia

El mazo

Es un símbolo anglosajón que en España no tiene uso. El hecho de que las personas ajenas a la justicia den por hecho que sí forma parte de la simbología judicial en España se debe en parte a la interiorización de la cultura audiovisual anglosajona y norteamericana. Su origen es masón y representa el poder y la autoridad.

Cuando muere un papa, el uso del mazo también es relevante para anunciar su fallecimiento. En estas observaciones queda latente que el origen de la justicia también se encuentra en el derecho canónico. Hay una influencia del derecho canónico y la iglesia a la hora de establecer los orígenes simbólicos de la justicia.

El pelucón

Su uso no está extendido y se reduce sólo a algunos países de la Common Wealth, sobre todo a Inglaterra. El pelucón tiene su origen como respuesta a la oleada de agresiones a las que los jueces eran sometidos tras los juicios. La peluca se convirtió entonces en una forma de protección cuando salían a la calle para evitar que la gente les reconociera. La agresiones continuaron hasta hace no muchos años, en especial en las provincias más pequeñas. Y aunque ahora las agresiones no abundan este símbolo judicial se ha mantenido.

La campanilla

Es el símbolo que en España sustituye al mazo, aunque cada vez su uso es menor. Es habitual verlo en el Tribunal Supremo o en juicios con una mayor carga simbólica. La campanilla también tiene un origen religioso, porque los juicios en la edad media se hacían en las iglesias y la campanas se usaban para comenzar, finalizar y guardar el orden.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00