Salud y bienestar

Lo que no hay que hacer nunca en caso de sufrir la picadura de una medusa en la playa

Los alergólogos piden no infravalorar las picaduras de las medusas y notificar todos los contactos con ellas a través de una aplicación

Una bañista se adentra en la playa de la Patacona, en la localidad valenciana de Aboraia. / Manuel Bruque EFE

Náuseas, vómitos, diarrea, calambres estomacales, picor intenso, erupción cutánea... Son algunos de los síntomas más frecuentes de las picaduras de las medusas, como también lo son los espasmos, el dolor muscular, la fiebre, los escalofríos, el dolor de cabeza, los mareos, el enrojecimiento de la piel o la dificultad para respirar, entre otros. Los alergólogos alertan de las consecuencias que pueden tener estas picaduras, a las que no hay que infravalorar por el peligro que pueden llegar a representar.

La doctora Mar Fernández Nieto, miembro del Comité de Asma y portavoz de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha pedido a la población que reporte todas las picaduras y contactos con medusas en las costas españolas a través de MedusApp y que "no infravaloren este problema", informa Europa Press. Las medusas más predominantes en las aguas españolas son 'Pelagia noctiluca', también denominada medusa clavel, y 'Rhizostoma pulmo', conocida como aguamala. Sin embargo, en algunas zonas puntuales, pueden predominar medusas como 'Carybdea marsupialis' u 'Olindias phosphorica'. Aunque pueden compartir características comunes, los síntomas difieren según la especie y su peligrosidad: desde enrojecimiento y escozor y hasta la aparición de pápulas, dificultad respiratoria y convulsiones.

Lo que hay que hacer.... lo que no

Esta aplicación ofrece una guía interactiva sobre la peligrosidad de las diferentes medusas y sobre cómo proceder ante una picadura. Los protocolos dependen del tipo de medusa, pero en todos los casos hay unas recomendaciones tajantes de lo que no hay que hace nunca en caso de picadura. Según esta app, nunca hay que aplicar agua dulce, vinagre, amoniaco o alcohol sobre la zona. Tampoco hay que utilizar vendajes a presión.

"El protocolo general y útil para todas las medusas es lavar con agua de mar sin frotar y aplicar una solución de bicarbonato al 50 por ciento con agua de mar. Si quedasen tentáculos o fragmentos residuales, estos se pueden quitar con pinzas, guantes o una tarjeta plástica. En el caso de que el dolor persistiera, se debería acudir a los servicios de socorrismo o asistenciales", detalla Eva Fonfría, doctora en Bioquímica e investigadora del Instituto Ramón Margalef de la Universidad de Alicante. Si, además de las molestias en la piel, el individuo presenta mareo, escalofríos, fiebre, hinchazón, se recomienda acudir a urgencias y consultar con un alergólogo, según la especialista.

Informar de las picaduras

MedusApp una de las aplicaciones sobre avistamiento de medusas con mayor número de descargas en todo el mundo. La aplicación permite a cualquier persona advertir del avistamiento de una medusa y ofrecer en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia.

Esta aplicación ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y dos informáticos de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

La aplicación incorpora inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento automático de especies. Hasta ahora, esta 'app' permitía seleccionar el tipo de medusa a través de un completo catálogo, pero gracias a esta actualización, el usuario puede subir la foto e identificar automáticamente la especie antes de subirla a la app para su publicación.

"A través del uso de esta app nos gustaría poder iniciar trabajos colaborativos con los servicios de Alergología que se encuentran situados en nuestro litoral y que reciban pacientes con sospechas de una reacción alérgica por medusas", explica César Bordehore, profesor de Ecología Marina e investigador del Instituto Ramón Margalef de la Universidad de Alicante y director científico de MedusApp.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad