Ciencia y tecnología

El pasado 29 de junio fue el día más corto registrado de la historia: estas son las razones

Un estudio revela que el día duró menos de 24 horas

La Tierra ha completado su vuelta más rápido de lo habitual. / Bernt Ove Moss / EyeEm

Madrid

A pesar de que la Real Academia Española (RAE) define el día como el periodo de 24 horas correspondiente al tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta completa sobre su eje, no es del todo cierto. Pese a que esas 24 horas son la duración media de los días, la mayoría de ellos duran algo más o algo menos. Si tenemos en cuenta que un día es el período en el que la Tierra gira 360 grados sobre su eje, nuestro planeta tarda 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos en girar sobre sí misma. De ahí que cada cuatro años tengamos un día adicional en nuestro calendario, el famoso 29 de febrero de los años bisiestos. Sin embargo, a efectos prácticos, redondeamos esta cifra hasta las 24 horas diarias.

Más información

Como te hemos comentado con anterioridad, los días pueden ser más cortos o más largos dependiendo de distintos factores. ¿Sabías que el pasado 29 de junio fue el día más corto registrado de la historia? Según ha dado a conocer la plataforma especializada Time and Date en su página web, la Tierra completó una vuelta 1,59 milisegundos más rápido de los 86.400 segundos habituales. Cuando aumenta la duración del día, la Tierra gira más lenta. Cuando los días se hacen más cortos, sin embargo, la Tierra gira más rápido.

Las razones por las que la Tierra se está moviendo a una velocidad superior a la habitual

Durante estos últimos años, la Tierra se ha movido a una velocidad superior a lo habitual. Tanto es así que en 2020, la Tierra había alcanzado sus 28 días más cortos desde que comenzaron las mediciones diarias precisas con relojes atómicos en la década de 1960. Ese mismo año, el día más corto de todos se produjo el pasado 19 de julio, cuando se completó la vuelta sobre su propio eje 1,47 milisegundos antes de lo que estaba previsto. Tras un 2021 bastante rápido, los investigadores han determinado que la Tierra estableció un nuevo récord para el día más corto de la era del reloj atómico. Un récord que ha estado apunto de volverse a batir el pasado 26 de julio, cuando la Tierra completó su vuelta 1.5 milisegundos más rápido de lo habitual.

¿A qué se debe este suceso? A pesar de que no se sabe a ciencia cierta, los investigadores apuntan a que podría estar relacionado con procesos en las capas tanto internas como externas de la Tierra. De hecho, algunos estudios apuntan a que la luna es el principal culpable de este efecto porque su tirón gravitatorio distorsiona ligeramente el planeta hasta el punto de que este produzca una fricción de marea que frena constantemente la rotación de la Tierra. También a otros factores como los océanos, las mareas e incluso el clima. Mientras tanto, un grupo de investigadores sugiere que esta serie de cambios se debe al conocido como "bamboleo de Chandler".

Las consecuencias de que los días sean cada vez más cortos

Una pequeña variación en el eje de rotación de la Tierra, descubierta por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en 1891, que supone una variación de 0,9 segundos de arco en un período de 433 días. Según recoge The Telegraph, este bamboleo comenzó a disminuir a principios de la década de los 2000, alcanzando mínimos históricos desde 2017. Mientras tanto, este bamboleo desapareció entre 2017 y 2020. Por lo tanto, todo podría deberse a un pequeño movimiento irregular de los polos geográficos de la Tierra a lo largo de la superficie del globo.

En caso de que la Tierra continúe rotando tan rápido, los investigadores valoran la posibilidad de añadir el primer segundo intercalar negativo. Desde la década de los 70 se han añadido 27 segundos adicionales a los relojes atómicos. ¿Con qué motivo? Tal y como apuntan los expertos, sería necesario para mantener el tiempo civil, que se determina a través de los relojes atómicos. Sin embargo, en esta ocasión podrían restarle uno por primera vez en la historia para equilibrar la balanza: "Si bien el efecto es demasiado pequeño para que los humanos lo noten, puede acumularse con el tiempo, lo que podría afectar los sistemas modernos de comunicación y navegación por satélite que dependen de que el tiempo sea consistente con las posiciones convencionales del Sol, la Luna y las estrellas".

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología y buscador de historias virales e inverosímiles...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00