Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"Me han llamado de todo": Chente Gª Acosta, de aprender con Induráin a "la fuga de la fuga"

El ciclista reinventado, de "pretoriano" en Banesto a estrella de Netflix, pasando por la dirección de Movistar Team

"Del maestro Induráin a la fuga de la fuga": Chente García Acosta.

"Del maestro Induráin a la fuga de la fuga": Chente García Acosta.

00:00:0043:55
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria-Gasteiz

Este episodio de SER Ciclista, el podcast de la Cadena SER dedicado a las dos ruedas, abre sus puertas a un nombre icónico del ciclismo en nuestro país, como es José Vicente "Chente" García Acosta. Nacido en San Sebastián en 1.972, aunque navarro (Tafalla) de personalidad y sentimiento, fue profesional durante 15 años, entregado al servicio de otros en los equipos de Eusebio Unzué y José Miguel Echavarri. Y tras su retirada, ejerce como director deportivo de Movistar Team.

Como todos los que pasan por el podcast, responde a la pregunta de cuál fue su mayor caída en bici, "he tenido muchas, pero la más grande fue cuando me retiré la Vuelta a España del 2011... me fracturé una vértebra, cúbito y radio, estuve 21 días en el hospital porque tenía también una un hematoma grandísimo en la espalda. Creo que ha sido la más grande, aparatosa y costosa de recuperar, sobre todo".

Reflexiona sobre las caídas, "el ciclista se cae y enseguida se quiere montar rápidamente en la bicicleta... todos los ciclistas somos así... si tenemos alguna avería, alguna lesión... a ver cuál es la forma más rápida de recuperarte para estar otra vez activo".

Inicios

Chente recuerda con nosotros sus comienzos, "en el barrio andaban en bici... y dije, voy a probar. Di la turra en casa para que me compraran una y me compraron la bicicleta de color naranja. Iba entrenando y nos íbamos enganchando un poco... fui pasando categorías, y la afición era más grande... estuve 4 años en amateur, que ahora es casi impensable. Una vez que pasas a profesionales, pues poco a poco, la adaptación era muy diferente que ahora. En mi último año de amateur no sabía si iba a ser profesional... La adaptación se me hizo dura... hasta que le cogí un poco el tino y la forma de correr, y sobre todo, el sitio donde tenía que estar y donde me podía ganar la vida de ciclista, me costó mucho... corres con gente que son tus ídolos, no sabes si vas a estar preparado para estar a la altura, te falta entrenamiento, vas a casa, te desmoralizas, venga, otra vez a entrenar duro... y al final hasta que no consigues una estabilidad... pues a mí, sinceramente, me costó un poco... física y mentalmente. Al final, el físico también lo tienes que amoldar a la nueva categoría. Luego ya le coges el tino y empiezas a saber entrenar, a saber cuidarte, y todo fue mucho más fácil".

Más información

Igor González de Galdeano rememora aquellos primeros pasos, "era un corredor atípico, un corredor con mucho volumen en el campo amateur... impresionaba por eso, por lo grande que era y por los zapatazos que daba , como le dejases... lo habías visto. Ha sido un gran profesional, un ejemplo a seguir, ganador de etapas del Tour, de la Vuelta a España... un gran gregario, y ahora es director de uno de los mejores equipos del mundo.. estará trasladando a todos los jóvenes experiencias que son únicas". "Fuimos compañeros en el equipo", responde García Acosta, "teníamos una buena relación, es un año menor que yo, corríamos un año sí y otro en las categorías inferiores y luego ya coincidimos en el Banesto amateur el último año de los dos, él pasó a Euskaltel y yo pasé a Banesto...en el año 95".

Las fugas

Se autodefine como corredor, "era un hombre grande y tenía que aprovechar... para intentar escaparme. Utilizando la cabeza, a ver cómo podía sacar el máximo rendimiento a mi cuerpo".

Siempre ha sido famoso por sus escapadas, "la primera vez que fui al Tour me llamó la atención lo que me decía Eusebio (Unzúe): "hay que estar en la fuga para intentar ganar la etapa". Con el paso del tiempo, me llama mucho la atención que se haya puesto de moda esa frase que es el abc del ciclismo".

Y el 14 de Julio de 2.000 pasó a la historia de este deporte consiguiendo una victoria en plena fiesta nacional francesa con el dorsal 14, escapándose a 12 kilómetros de la meta de un grupo de escapados (de ahí la expresión "la fuga de la fuga") entre los que se encontraban, entre otros, los galos Pascal Hervé y Nicolas Jalabert, locos por conseguir el ramo de flores del ganador de etapa en la festividad de su país.

Ahora, como director del Movistar es todavía más conocido que en sus tiempos de corredor, "agradezco a todo el mundo que me salude... yo también intento saludar a todo el mundo".

Rafa Díaz Justo, otro excompañero de Banesto, le pregunta desde la Toscana italiana por cuál era tu apodo cuando era ciclista, y le pide que recuerde una anécdota sobre una caída encima de un seto en el Tour. "Zapatones", responde divertido, "de todo... "culo gordo", "zapatones"... de todo me han llamado". Y afirma recordar esa anécdota perfectamente. "era una neutralizada y se me enganchó el manillar con (Juan Antonio) Flecha que estaba hablando con él y claro... una montonera de la leche. El cabrito de Flecha me la soltó... y todos por los suelos, pero yo estaba fastidiado, me costó recuperarme en aquel Tour de 2005".

Induráin

En sus comienzos compartió equipo con Induráin, que le impresionaba: "era un chavalillo y tengo muy buenos recuerdos de mi comienzo... veía a Induráin como un súper ídolo, y la primera vez que fui a la a la concentración, digo, ¿cómo entro yo aquí y tal?. Me hizo mucha gracia, porque me dijo Miguel: ¿qué pasa, tafallés? Y dije, ya está, ya hemos abierto aquí la la manzana. Luego corrí muchas carreras con él, ese año estuve corriendo la Midi Libre, que ganó, La Rioja, luego estuvimos en los Alpes concentrados... estuve casi un mes con él, esos días me formaron mucho como ciclista y como gregario. Aquello fue fue vital para los siguientes años. Además estaba con Miguel en la habitación y como no había ni móvil ni nada, pues tumbado en la cama mirando la lámpara toda la tarde. A lo sumo te comprabas alguna revista en francés, y estabas ahí dándole un vistazo, pero era muy diferente que ahora... no había ni PlayStation".

Miguel Induráin, vencedor de 5 Tours

Miguel Induráin, vencedor de 5 Tours / Vuelta Cicloturista

Miguel Induráin, vencedor de 5 Tours

Miguel Induráin, vencedor de 5 Tours / Vuelta Cicloturista

El speaker de las carreras ciclistas, Juan Mari Guajardo ha compartido muchas horas con nuestro protagonista, y también interviene en este episodio para compartir vivencias pasadas y preguntarle "qué victoria te hubiese gustado para cerrar el círculo de toda tu carrera como ciclista profesional". "He aprovechado bien mis oportunidades" responde... "pero siempre hay un par de cosas que se me quedaban ahí... una etapa del Tour de Francia que me ganó Juan Miguel Mercado, un despiste y me ganó, Juanmi era muy vivo y aprovechó muy bien su oportunidad... tengo ahí la espina... todavía me acuerdo de aquella... unas veces se gana y muchas tantas más se pierde". Y echa las cuentas sobre cuántas Vueltas lleva a la espalda.

Más información

El verano es una locura de trabajo para él, "una vez que estás en carrera, olvídate... estoy 10 días en casa, que aprovecho bastante entre Tour y Vuelta a Burgos... somos muy nómadas, pero siempre, casa es casa... tu cama es tu cama, tu cocina es tu cocina y tu sofá es tu sofá... muchas veces te despiertas en cualquier sitio y dices ¿dónde estoy?. Antes de empezar a moverte por la habitación tienes que hacer un poco de memoria, somos bastante nómadas y nos toca catar un montón de camas... pero es una forma de vida que nos gusta, somos muy privilegiados".

El carácter

Confirma que la imagen de buen humor que proyecta es la realidad, "siempre he sido así, claro, y luego hay que ser serio cuando hay que ser serio... se me pone aquí esta vena, se me hincha... no suele ser muy a menudo, pero esa es mi forma de ser". A lo largo de sus diferentes etapas ha visto pasar muchas figuras desde Induráin hasta ahora, momento de transición sin corredores españoles súper dominantes, aunque se declara fan del "landismo". "Con Mikel tengo una buena relación. Mikel es un fuera de serie, dentro y fuera de la bici, nos echamos unas risas cada vez que nos vemos".

Y es el corredor alavés precisamente el que le pregunta, con mucha retranca, por "el Giro de 2019, en la contrarreloj que terminaba en San Marino, que tuve un par de despistes, que me confundí de carretera, me fui recto en alguna curva. ¿Por qué no me avisaste a tiempo? Ahora que han pasado 5 años cuéntanos qué estabas haciendo para que se te pasase ese detalle... ¿estabas abriendo el bocata? "Ya se lo expliqué en su día", responde, "era al empezar la crono y no me funcionaba la famosa tablet... habíamos visto ese tramo... yo me confié, y él mucho más, y casi se come la valla... yo andaba ahí con la emisora, y luego la tablet y todo lo que llevamos, que a veces no nos da la vida para todo eso... y luego, en otra curva casi se sale, y digo, ¡esta no es culpa mía! , Mikel, esta ha sido tú, que ibas demasiado rápido, pero si, si... fue un despiste garrafal" y remata con gracia; "ves el cabrito... como la tiene ahí".

Más información

Y es que conducir y estar pendiente de múltiples dispositivos es un hábito necesario para los directores de equipos, "no se por qué a veces no pasan más cosas, tienes que ir pendiente del espejo retrovisor, de aquel y de este... luego tienes la emisora, la otra emisora, el otro, te llama el teléfono, la tablet... a ver por dónde vamos... tengo un montón de cables, yo llevo dos tablets, también llevo un Garmin (navegador GPS) para lo que sea, llevo la televisión, tres emisoras... la de los corredores, la de entre coches y luego otra de Radio Vuelta... me apunto también los dorsales en una pequeña libreta. Si nos pillara la DGT nos quitaría el carnet seguramente... pero eso es innato con los años y la experiencia... son momentos en que tienes que tener bien mirada la etapa y saber más o menos dónde estás o cómo es el terreno. Pero claro, muchas veces tienes que echar mano de la tablet para decirles exactamente cómo es un puerto, un repecho o cuántos kilómetros hay de llano... lo mejor es uno que conduzca y otro a enredar con las emisoras y con la tablet, y todo es mucho más seguro".

La evolución del ciclismo

García Acosta comparte las reflexiones de Javier Mínguez, -en otro de nuestros episodios-, sobre el cambio del ciclismo: "antes había dos directores, quince corredores, dos masajistas... el calendario era más nacional, no era tan internacional, no existía World Tour, no existía nada, corrías un montón de carreras más o menos sin obligarte... muchas veces había, por ejemplo, equipos con los que no coincidías hasta el Dauphine y el Tour... era mucho más familiar. Esto ha cambiado mucho, un equipo podían ser máximo 30 personas, es que ahora solo 30 son los corredores, y todo lo que lleva detrás... cada uno tiene su rol".

Es el propio Mínguez el que interpela directamente a nuestro protagonista: "Cuando eras corredor, ¿qué opinabas de los directores?... y del tal Mínguez, ese... ¿qué opinabas?... di la verdad, no te cortes...". La respuesta no tiene desperdicio, "tengo una anécdota con Javier... la primera vez que me vio allá en Mallorca me echó una bronca de la leche, me vio así, súper grande... ¡una bronca! y me dije, me tengo que poner las pilas, pero ya mismo... fueron cosas que te ayudan para la formación de de tu figura ciclista... esa forma de hablar que tiene Javier, y que te echase esas broncas... te hacía ver que esto iba en serio... muy bueno, Javier, muy bueno".

Más información

Aritz Berruezo es mecánico y le pide que cuente una experiencia en la que volvieron en coche tras el final del Giro a Pamplona, los dos juntos. "Nos hicimos los valientes después de un Giro que terminaba en Brescia, o sea 1.600 kms", responde, "y venga, venga, -le llamamos Taco-, venga Taco, hay que ir hasta casa... empezamos allá con el coche, un depósito cada uno... veía que íbamos a llegar un poco apretados... muy tarde, y a medida que iban pasando las horas... estábamos tan reventados que yo no pude llegar hasta casa... le tuve que decir en el peaje de Zuasti, que hay 10 km hasta hasta mi casa, coge el coche y llamé a casa, o sea, no podíamos más... fue una una burrada que no hemos vuelto a hacer".

Iría en tándem precisamente con el Taco (Aritz Berruezo), "soy de pasármelo bien... para reírme ahí a tope... para llorar, no, ¡eh!". Y echa la vista atrás para recordar su concentraciones con Induráin, "éramos muy sosos, Miguel soso y yo, empezando, también soso. Ahí todavía no tenía yo el don de ahora", afirma divertido. Y no lo haría "con uno que no pedalease".

Estrella mediática inesperada

Se ha convertido en protagonista audiovisual con "El día menos pensado" una serie documental de 4 temporadas sobre el Movistar. "Cuando nos dijeron que que íbamos a hacer esto de Netflix decía yo... todo el día con una cámara... al principio sí que estás pendiente, pero al final se te olvida... sueltas amarres...". Pablo Ordorica es uno de los responsables, desde la comunicación y marketing de Movistar, de la proyección a la popularidad de García Acosta, "el tío es un artista, está haciendo ahí una labor de la leche...lo pasamos bien".

Recuerda como corredor carismático a "El Chava", "era carismático por naturaleza.... movía masas... decía ,-yo soy un ciclista del público-, y la verdad que el tío lo hacía de maravilla".

Y sobre la guerra mediática entre de la Morena y García, recuerda "un día que íbamos , precisamente con El Chava, (en helicóptero) de Salamanca a Ávila... no me acuerdo de qué cadena era... íbamos haciendo el el maula que casi echamos allá las papillas... todos los programas estos eran a las 12.00 de la noche, y Chava atendía a todo el mundo... la gente le quería por esas cosas".

Más información

Le sigue sorprendiendo "la velocidad a la que avanza el ciclismo en tema de material, de ropas, de cascos... todo el material, y luego temas de nutrición, de entrenamientos. Ves lo que evoluciona cada cada año y medio, es una pasada la velocidad a la que se va, pero es todo por estas mejoras... el ciclismo de cuando empecé hace 20 años, no tiene nada que ver, era como si estuviéramos en la Edad Media. Eso es lo que más me ha impresionado del ciclismo".

Como espectador confiesa haberse puesto en pie con "Alejandro (Valverde), siempre me acuerdo del Mundial, cuando ganó, yo creo que saltamos todos desde el sofá. Y hace poco salté con con Pelayo (Sánchez), mira ,con Pelayo en el Giro, porque no te lo esperas, aunque sabes lo killer que es".

Y para finalizar, otro ciclista, Patxi Vila, le pide que recuerde una capea en Salamanca, en la que una vaquilla hizo "el afilador" con Chente, y le dejó "sentado en el suelo, blanco, allá por el 2.002". La respuesta no tiene desperdicio, "me acuerdo... empecé a dar vueltas de campana... y cuando hay un golpe de estos, esperas un poco a que el golpeado reaccione, pero os partisteis el eje desde el primer segundo".

SER Ciclista es el podcast de la Cadena SER dedicado a las dos ruedas, presentado y dirigido por Nerea Sáenz de Lafuente.

Nerea Sáenz de Lafuente

Nerea Sáenz de Lafuente

Técnico de sonido, locutora de musicales, producción publicitaria, banco de Voces, conductora, editora...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir