La incertidumbre marca el periodo de prematriculación
Tanto desde la escuela pública como privada se aplauden las novedades aunque hay cautela por su puesta en marcha
Abierta prematrícula en los centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca
27:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1676290987063/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Desde hoy, y hasta el próximo 24 de febrero, queda abierto el periodo de prematriculación para el curso que viene, 2023-2024. El proceso se abre con novedades para favorecer la inclusión del alumnado en situación de mayor vulnerabilidad. Por esta razón las familias están cumplimentando un cuestionario en el que se pregunta por el nivel sociocultural y económico para determinar el grado de vulnerabilidad de los nuevos alumnos y alumnas. El objetivo es un reparto más equilibrado de los estudiantes, de forma que todos los centros educativos que reciban fondos públicos tengan un porcentaje de plazas para alumnos vulnerables.
Para el próximo curso los centros sufragados con fondos públicos van a tener que reservar un número de plazas para el alumnado vulnerable que va a ser será determinado por Educación. La reserva de plazas se establecerá una vez que se hayan recibido las solicitudes durante el plazo de inscripciones.
Interesante y confuso
"Es interesante y positivo que el departamento de Educación mueva ficha en este asunto, el problema es que es nuevo y confuso", señala Lourdes Errasti, Presidenta de Denon Eskola y de la Federación de Ampas de la escuela pública de Álava. Desde la escuela pública aplauden las medidas aunque piden al Gobierno Vasco "transparencia" en su ejecución. Además, advierten de que las medidas han llegado cuando hay más ofertas que plazas por lo que "nos preocupa que la sobre-oferta lleve a intentar cerrar centros públicos para intentar mantener los concertados; vamos a estar vigilantes".
Cautela en la escuela concertada
También se aplauden las nuevas medidas desde Kristau Eskola, aunque advierten de la cautela frente a la aplicación de las novedades. "Todos queremos una sociedad cohesionada, dicho lo cual es un proceso que hay poco a poco" señala María Eugenia Iparragirre Bamposta, directora General de Kristau Eskola. Iparragirre también manifiesta su preocupación porque las familias que ahora iban a centros de la red de Kristau Eskola no puedan hacerlo de cara al curso que viene. "Ahora hay pocos alumnos y la preocupación es si podremos ir al centro que queremos o esta variable puede hacer que cambie la foto final", añade.
Preguntados por las nuevas áreas de influencia que se han marcado para intentar favorecer que las familias opten por centros cercanos a sus casas, desde Kristau Eskola apuntan que "nosotros siempre hemos apostado por la libertad de las familias para elegir".
Desde Ikastolen Elkartea también consideran que las medidas van a ayudar a "solucionar un problema" aunque reconocen que la novedad les suscita cierta preocupación. Preguntado sobre los efectos que va a tener la implantación de las mismas Jose Luis Sukia, Director General de Ikastolen Elkartea, cree que van a ayudar a "disminuir la segregación" aunque considera que hay que esperar al curso que viene para poder verlo y valorarlo. "Nosotros no tenemos un gran número de alumnado extranjero ya sea por el idioma o por otras cuestiones", apunta, y "eso va a cambiar".