Ahora en directo

Podcast

Podcast recomendados

Síguenos en

Política | Actualidad

Pasos para un pacto educativo en Madrid

La Consejería de Educación ultima un borrador que presentará en las próximas semanas. La oposición denuncia que el margen de participación ha sido prácticamente inexistente. Varias centrales sindicales presentaron votos particulares contra el proceso de debates en el seno del Consejo Escolar de Madrid

Madrid

El Consejo de Educación instó a lograr un acuerdo en octubre de 2015 y para ello solicitó a los portavoces de los grupos políticos con representación en la Asamblea de Madrid una propuesta de hasta tres expertos del ámbito educativo cuya aportación resultase importante de cara a aclanzar un acuerdo desde el debate. Con estos expertos de reconocido prestigio en el mundo educativo -aportados finalmente por tres de los cuatro grupos (PP, PSOE y Cs), pues Podemos rehusó participar en el proceso-, así como con los propuestos por la propia Consejería, se realizaron un total de siete debates al que asistieron como invitados los miembros de la Comisión Permanente del Consejo Escolar.

Por cada una de las áreas, los expertos han sido Alejandro Tiana y Francisco Valdivia (Contenidos y currículum), Jesús Alonso Tapia y Ángel Rodríguez (Evaluación), Ildefonso Méndez y José Ignacio Peña (Prácticas de aprendizaje), Francisco López Rupérez, Carmen Rodríguez y Miguel Martínez López (Prácticas de enseñanza), Ángel Serrano e Isabel Soana (Organización), Carlos de la Higuera y Sonsoles Castellanos (Liderazgo y valores), y Jordi Adell, Carlos Magro y Juan Antonio Mayoral (Interconectividad e infraestructuras). Como colofón a estos debates, el Consejo Escolar organizó los días 15 y 16 de diciembre de 2015 una jornada con expertos internacionales en la que participaron entre otros Beatriz Pont (OCDE) y César Bona, uno de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize.

El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid remitió el pasado 18 de marzo al Consejero de Educación estas recomendaciones, todas ellas, según fuentes de educación, aprobadas por unanimidad en el seno de la Comisión de trabajo creada expresamente para redactar dicho informe y de la que han formado parte todos los sectores que trabajan en la Comisión Permanete de este órgano. Es el caso de los profesores, los padres de alumnos, los alumnos, los titulares de centros privados, las centrales sindicales, las organizaciones empresariales, la Administración local, la Administración educativa y el propio Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. La Comision Permanete del Consejo aprobó el informe por 12 votos a favor, 2 abstenciones y ningún voto en contra.

A partir de estas recomendaciones, la Consejería de Educación trabaja en la actualidad en la elaboración de un documento que servirá para las discusiones con los distintos agentes a través de las mesas de negociación y que pretende ser el germen del futuro acuerdo para la transformación educativa en Madrid. El borrador de ese pacto, según confirman fuentes de educación a la SER, será presentado en las próximas semanas

Voto particular de UGT

La Federación de Enseñanza de UGT presentó un voto particular en la sesión de la Comisión Permanente del Consejo Escolar de la Comunidad donde se aprobó el informe con las 118 recomendaciones. En ese voto, el portavoz del sindicato, Eduardo Sabina, criticaba ante todo al grupo de ponentes que habían participado en las mesas de debate y las ponencia. "Entre este selecto grupo de ponentes no hay ni un solo miembro del profesorado de la Enseñanza Pública no universitaria en ejercicio, así como tampoco hay un solo miembros de las organizaciones sindicales que representan al profesorado de la enseñanza pública", dice el texto.

Sobre las propuestas concretas en el apartado de profesorado, según UGT, su contenido "es consecuencia de que las jornadas de reflexión iniciales se han realizado a espaldas del mismo" Según Eduardo Sabina, se habla de formación del profesorado cuando la Comunidad de Madrid ha realizado una política desastrosa de excepcionalidad dentro del conjunto del Estado español, "se ha liquidado la red de Centros de Fromación del Profesorado y se han inahbilitado titulaciones", añade en su voto particular. Lamenta también que se hable del conjunto de actividades que debería hacer el profesorado y de su evaluación pero no se mencione nada de sus retribuciones, de su jornada o de sus condiciones laborales. "Parece haberse olvidado que la tasa de temporalidad del profesorado en la Enseñanza Pública ha pasado del 7% en 2007 al 21% en 2016".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00