"No sabíamos que darles cacao en polvo o mortadela era tan malo para nuestros hijos"
En 'A Vivir CV' visitamos el colegio Santiago Apóstol que ha implantado un proyecto para reducir el sobrepeso entre su alumnado formado mayoritariamente por familias gitanas
En A Vivir CV visitamos el colegio Santiago Apóstol que ha implantado un proyecto para reducir el sobrepeso entre su alumnado formado mayoritariamente por familias gitanas
13:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1678107962703/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
València
Esta semana hemos pasado una mañana en el colegio diocesano Santiago Apóstol de València, en pleno barrio del Cabanyal. Nos hemos colado en un taller destinado a familias, concretamente hay 20 mujeres, 20 madres, que acuden cada semana a aprender buenos hábitos. Hoy tocaba: alimentación saludable.
La enfermera escolar, Saray Carod, robot de cocina mediante, está preparando una 'nutella' casera para que estas madres tengan alternativas más saludables a la hora de preparar desayunos, almuerzos y meriendas.
El Santiago Apóstol cuenta con cerca de 200 alumnos de familias vulnerables. La gran mayoría son familias de etnia gitana. Justo hace una semana conocimos un estudio que concluye que cuatro de cada diez menores con problemas de obesidad viven en familias que reconocen no llegar bien a final de mes. Salva Todolí, profesor del centro, y la enfermera encargada de realizar estos talleres, cuentan la problemática que tenían en el centro y lo que están haciendo a través del Proyecto Healthy, un programa que pusieron en marcha en 2021 para reducir las cifras de obesidad y sobrepeso, y que cuenta con la colaboración de Probitas, el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de València.
El proyecto engloba alumnado, familias, personal docente y no docente. El resultado ya es visible: ha descendido un 10% el sobrepeso infantil y un 13,2 por ciento la obesidad entre el alumnado. Nos lo ha explicado el director de este colegio, Jordi Bosch.
Las familias importan
El alumnado lleva a casa lo que aprende y las familias también aprenden. El Santiago Apóstol es desde hace diez años una comunidad de aprendizaje, esto significa que las familias están implicadas en el centro; que entran, participan, opinan y también se forman. Con la figura de la enfermera escolar, nos cuentan algunas de ellas, están más tranquilas.
Y no solo se centra en la alimentación, este proyecto también incide en el deporte, que practican ya habitualmente durante el horario lectivo, pero también en fomentar que continúen realizando lo que más les guste más allá del horario escolar.
Y en las aulas, para alumnado y para familias, Saray no solo enseña lo que es comer bien y lo que no es tan saludable. La formación pasa por hábitos, prevención de conductas, higiene, ergonomía, etc.
El proyecto está dando sus frutos en cuanto a los porcentajes de reducción de la obesidad, pero también prueba del éxito es que la teoría la tienen bien aprendida.
Eso sí, en la práctica algunos alimentos siguen pareciéndoles poco apetecibles. ¿Cuáles? Se lo hemos preguntado, y seguro que esto que nos cuentan podríamos escucharlo de boca de la mayoría de niños y niñas de la misma edad.
Ahí tocará trabajar un poquito más; pero el alumnado de este colegio del Cabanyal se lo sabe gracias al trabajo de su enfermera escolar, y lo saben desde bien pequeñitos: qué es comida saludable, qué son hábitos saludables y qué no...
Jèssica Crespo
Editora de Hoy por Hoy Valencia y redactora Radio Valencia Cadena SER. Anteriormente directora de de...