Nueva vía de ingresos para los agricultores: València posibilitará que cobren por compensar CO2 con sus cultivos
Emivasa desarrolla un método pionero para que la huerta sostenible valenciana se convierta en un sumidero de carbono
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/WQCD72M2AVHCHJH4T3LY7R3PCY.jpg)
Barraca en la huerta de València / JMN
València
En este 9 de septiembre en el que se celebra el Día Mundial de la Agricultura tenemos una buena noticia para el bolsillo de los agricultores de València, algo que no suele ser habitual. Emivasa, la empresa mixta formada por el Ayuntamiento de València y Global Omnium, que gestiona el Ciclo Integral del Agua en la ciudad, va a poner en marcha un proyecto pionero que puede convertirse dentro de muy poco en una nueva vía de ingresos para las gentes del campo.
Junto con Global Omnium y AENOR ayudarán a los agricultores de la huerta de València a que obtengan certificados del CO2 que fijan con sus cultivos, ayudando así a descontaminar el medio ambiente. Así podrán entrar en el mercado internacional de compensación de huella de carbono.
Y es que hasta ahora cuando una empresa o administración quiere compensar su huella de carbono y acude a ese mercado de derechos se encuentra que tiene que derivar sus inversiones a otros países porque aquí apenas hay vendedores de derechos de CO2. Cuando tengan esa certificación los agricultores de aquí podrán ofrecer ese producto y obtener una compensación por la labor medioambiental que realizan.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/BR42P45ZJFCMLKLPO4ZFBB7G5I.jpeg)
Presentación del proyecto del Ayuntamiento de València que posibilitará a los agricultores que cobren por compensar CO2 con sus cultivo / Ayuntamiento de València
Emivasa trabaja ahora con la Comunidad de Regantes en el proyecto piloto pionero a nivel nacional para medir cómo la agricultura sostenible valenciana puede generar derechos equivalentes para compensar la huella de carbono. Con el trabajo de campo que empieza ahora, la clave es demostrar la validez de dicha metodología y lograr la certificación de AENOR.
La concejala del Ciclo Integral del Agua, Elisa Valía, calcula que en menos de dos años podrán tener certificado ese CO2 que fijan los agricultores y entonces podrán obtener beneficios que ayudarán a paliar en parte la falta de rentabilidad de la agricultura. Emivasa se compromete a que los 250.000 euros que actualmente invierte en proyectos como la plantación de árboles en el Amazonas se destinará a la huerta de València.
Elisa Valía (Ciclo Integral del Agua): "Queremos devolver a los agricultores una parte de lo que nos han dado"
00:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1662739430387/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Valía destaca también “el impacto positivo que generaría en el entorno” y hace hincapié en “la importancia de poner el valor la huerta valenciana y las oportunidades que puede ofrecer”. “Valencia quiere devolverle a la huerta una parte de lo que nos ha dado durante muchos siglos”, ha insistido.
¿Cómo llegará ese dinero a los agricultores?
El presidente del Tribunal de la Aguas de València, José Alfonso Soria, explica que el dinero llegará a las comunidades de regantes y servirá para reducir las cuotas de sus socios o pagar inversiones comunes.
Soria ha subrayado “la necesidad de reconocer al agricultor y a la agricultora como los verdaderos ecologistas”, pues “somos elementos medioambientales, que trabajamos la tierra, ofrecemos productos de calidad y de proximidad y, además, generamos beneficios para el medio ambiente”.
José Alfonso Soria (Tribunal de las Aguas de Valencia): "El dinero revertirá en los agricultores"
00:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1662739486071/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El presidente del Tribunal de las Aguas ha explicado que la huerta de la Vega de València tiene una extensión de 7.800 hectáreas y ha recordado que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, declaró el Regadío histórico de l'Horta de València como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
Así, Soria ha hablado de la “confianza” que le genera el proyecto “también como acicate para que no se abandonen los campos, para que se siga cultivando la tierra y para garantizar así el ansiado relevo generacional en el sector de la agricultura”.
Dionisio García, CEO de Global Omniun, el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural y director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, Roger Llanes, Javier Mejía, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de Aenor, además del director general Agricultura de la Comunitat Valenciana, Antonio Quintana, Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, representantes de Cecoreva, de la Federación de Cooperativas y de los tres sindicatos agrarios valencianos: AVA-Asaja, UPA y la Unió.