El escarabajo de Cuenca ya tiene nombre: símbolo de conservación y cultura
La Fundación Global Nature finaliza su campaña ‘El bichito de El Hito’ con un homenaje cultural a la biodiversidad local y el legado cervantino

El escarabajo de Cuenca ya tiene nombre: símbolo de conservación y cultura
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
Concluye la campaña #El-bichito-de-El Hito que ha lanzado este otoño la Fundación Global Nature con el objetivo de sensibilizar al público sobre la importancia de descubrir y catalogar nuevas especies. Este proyecto se centra en el escarabajo del género Pimelia, hallado en la laguna de El Hito, un ecosistema único situado en la provincia de Cuenca.
Este insecto, clave para la conservación de suelos, se convirtió en el protagonista de una propuesta interactiva que permitió al público sugerir nombres para esta nueva especie. Tras las más de 500 propuestas recibidas se eligieron tres finalistas: Pimelia montalbhitensis, Pimelia lutum y Pimelia quixotus. En el programa Hoy por Hoy Cuenca de este jueves 12 de diciembre se ha decidido cuál de los tres finalistas es el nombre definitivo para nombrar al coleóptero.
El jurado ha estado compuesto por Mario García París, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas en la especialidad de Zoología, por la Universidad Complutense de Madrid. Es científico investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y director del equipo entomológico del proyecto LIFE El Hito; Fernando Viñegla, coordinador del proyecto LIFE El Hito y técnico ambiental de Fundación Global Nature, y Nuria Cardo, jefa de Sección de Vida Silvestre, del Servicio de Medio Natural y Biodiversidad de Cuenca de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha.

De izquierda a derecha: Mario García París, director del equipo entomológico del proyecto LIFE El Hito; Paco Auñón, director y presentador de Hoy por Hoy Cuenca; Fernando Viñegla, coordinador del proyecto LIFE El Hito, y Nuria Cardo, jefa de Sección de Vida Silvestre, del Servicio de Medio Natural y Biodiversidad de Cuenca. / Cadena SER

De izquierda a derecha: Mario García París, director del equipo entomológico del proyecto LIFE El Hito; Paco Auñón, director y presentador de Hoy por Hoy Cuenca; Fernando Viñegla, coordinador del proyecto LIFE El Hito, y Nuria Cardo, jefa de Sección de Vida Silvestre, del Servicio de Medio Natural y Biodiversidad de Cuenca. / Cadena SER
El Proyecto LIFE Laguna de El Hito
La Laguna de El Hito es un humedal singular que ha sido el eje de este proyecto europeo LIFE, desarrollado durante tres años con una inversión de tres millones de euros. Este enclave es importante debido a sus características ecológicas únicas, que han requerido esfuerzos significativos para su conservación y restauración.
Entre las acciones destacadas se incluyen:
Recuperación del humedal: Se eliminaron impactos previos para devolver la laguna a su estado natural.
Compra de terrenos: Estos espacios ahora forman parte de la reserva natural para garantizar su protección a largo plazo.
Concienciación comunitaria: La laguna se ha abierto al público con rutas interpretativas y programas educativos para escolares, promoviendo la convivencia entre naturaleza y actividades humanas.

Laguna de El Hito / Radio Azul SER

Laguna de El Hito / Radio Azul SER
Contribuciones del equipo entomológico
El equipo liderado por Mario García París tuvo como objetivo identificar especies que actúan como indicadores del éxito en la restauración de la laguna. Este trabajo se llevó a cabo en tres fases:
Identificación de especies comunes: Se analizaron las especies más abundantes y fáciles de encontrar en la laguna.
Estudio molecular: Algunas especies, como los escarabajos del género Pimelia, solo pueden diferenciarse a nivel genético.
Análisis de población: Se compararon las poblaciones locales con las de otros lugares, confirmando que las de El Hito constituyen una unidad evolutiva distinta.
Este enfoque permitió no solo identificar una nueva especie, sino también resaltar la importancia de estos insectos en el equilibrio del ecosistema.
lagunadelhito.es
lagunadelhito.es
Características del escarabajo
El escarabajo del género Pimelia hallado en El Hito se caracteriza “por la rugosidad particular de sus élitros y costillas marcadas, rasgos que lo hacen fácilmente identificable”, explica García París. Además de su valor científico, esta especie desempeña un papel crucial en la biodiversidad local:
Reciclaje de materia orgánica: Este grupo de coleópteros contribuye a la descomposición de restos vegetales, mejorando la calidad del suelo.
Gestión del suelo: Su actividad favorece la fertilidad del terreno, lo que beneficia tanto a los cultivos cercanos como al ecosistema en general.
Impacto del proyecto en la conservación
Desde la perspectiva de la administración, el proyecto LIFE Laguna de El Hito ha supuesto “un impulso significativo para la estrategia de conservación en Castilla-La Mancha”, apunta Cardo. “La laguna, declarada Reserva Natural en 2002, ha visto ampliada su superficie protegida y actualizado su Plan de Ordenación de Recursos Naturales, que no se había revisado en años. Esto ha permitido incorporar nuevos conocimientos científicos y optimizar la gestión del área”.
Además, la laguna alberga especies de flora y fauna únicas, muchas de ellas endémicas o adaptadas a sus condiciones de alta salinidad, como el Limonium subulatum y el propio escarabajo Pimelia. Su preservación no solo protege la biodiversidad, sino también los servicios ecosistémicos que benefician a las comunidades humanas.
Conexión entre conservación y comunidades locales
Un aspecto fundamental del proyecto ha sido “integrar a las comunidades humanas en la conservación de este espacio natural”, destaca Viñegla, y subraya que “la naturaleza y las personas no deben considerarse por separado. Iniciativas como esta fomentan la participación de agricultores y habitantes locales, quienes ahora ven en la laguna un recurso valioso para su identidad y bienestar”.
Importancia de las especies en los ecosistemas
Mario García París explica que “los coleópteros del género Pimelia son esenciales para el equilibrio ecológico. Su desaparición podría alterar significativamente la dinámica del suelo, afectando tanto a las plantas como a otros organismos dependientes. Este ejemplo ilustra cómo cada especie, por pequeña que sea, desempeña un papel único en su ecosistema”.
Un nombre para el ‘bichito’
El jurado ha decidido finalmente que el nombre elegido para el escarabajo descubierto en la laguna de El Hito sea Pimelia Quixotus. “El problema de dar nombres basados en una localidad tan concreta es que las especies suelen tener una distribución algo más amplia”, argumenta García París. “Aunque este es un endemismo local, sabemos por estudios genéticos que su rango podría extenderse hacia el norte, abarcando más municipios. Por ello, es preferible elegir nombres que sean más generales y predictivos. En este caso, Mario apuesta por Quijote, ya que vincula la parte cultural de las especies con nuestra herencia cultural”.
Aunque por concordancia con el género de la especie, Pimelia, que es femenino, el nombre que se pondrá definitivo será Pimelia quixotiana.
El paso siguiente
“Cuando se propone un nombre científico, siempre debe hacerse en un artículo científico”, explica García París. “Estos artículos son el medio para presentar toda la evidencia necesaria que permita caracterizar una población como una especie distinta”.
“El proceso es muy lento, como ocurre con todas las cuestiones científicas, debido a los pasos que se deben seguir”, explica. “Primero, hay que escribir el artículo incluyendo toda la evidencia necesaria. Luego, este artículo se envía a una revista científica, que lo remite a revisores, expertos en el área. Estos revisores evalúan si el trabajo tiene consistencia y veracidad suficientes para ser publicado. Es posible que rechacen el artículo o que soliciten modificaciones, como añadir o eliminar datos. Tras superar este proceso de revisión, el artículo se publica, y solo entonces el nombre propuesto adquiere validez oficial. Todo este proceso puede durar, como mínimo, un año o más”.

Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...