Las Tablas de Daimiel, el último representante de un ecosistema de llanuras de inundación y clima Mediterráneo
El Parque Nacional sobrevive pese a tener solo un 10% de su superficie encharcada
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/4OPBQISBVNETFOYQ7FXXEB2PAU.jpg)
Analizamos el estado del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en el Día Mundial de los Humedales
10:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1675343867800/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Ciudad Real
En el día mundial de los humedales hemos puesto el foco en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y en la situación que atraviesa el que pasa por ser el último representante de un ecosistema de llanuras de inundación y clima Mediterráneo.
En la actualidad tienen 250 hectáreas encharcadas -contando los tres hectómetros cúbicos que llegaron del trasvase Tajo-Segura, así como del remanente de los otros tres que se derivaron para las pruebas de la Tubería Manchega-. Esto representa sólo el 10 por ciento de la superficie inundable y hace que se encuentren en una precaria situación, como reconoce su director, Carlos Ruiz que, no obstante, asegura que no es un escenario exclusivo de las Tablas, sino en general de los humedales que como ecosistema están en un claro proceso de desaparición mundial.
En España se estima un porcentaje de desaparición de hasta el 70 por ciento. "Nuestro documento de gestión que es el Plan Rector de Uso y Gestión establece unas horquillas de inundación que están entre 1.400 hectáreas al comienzo de la primavera y 600 a finales de verano y obviamente nos encontramos a mucha distancia de estos valores y por lo tanto, nos pone de manifiesto la situación de precariedad en la que se encuentra el parque", apunta Ruiz, que aprovecha para hacer una llamada para que se arbitren medidas "que puedan garantizar agua en cantidad y calidad para conservar, como mínimo, una red representativa de humedales con el fin de mantener estos ecosistemas singulares para el conocimiento de la sociedad".
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/PROXUTULAZFEZD7H3RALNPXZFQ.png)
120.000 visitantes en 2022, muy cerca del nivel prepandemia
Pese a todas las dificultades, Ruiz pide alejarse del mensaje catastrofista que están lanzando las organizaciones conservacionistas, recordando que las Tablas son un lugar extraordinario y muy valioso. Para que se hagan una idea: Para ver un paisaje similar hoy, nos tendríamos que desplazar a otros lugares del planeta. Y es que explica que "de las ocho especies acuáticas en estado crítico de conservación, a fecha de hoy dos de ellas dependen de las Tablas de Daimiel; seguimos siendo un recurso de primer orden a nivel de desarrollo turístico en el entorno", por lo que también aconseja revertir la imagen permanentemente negativa de las Tablas de Daimiel. No ocultar sus dificultades, pero también "poner en valor lo mucho y bueno que tienen para intentar atraer a la sociedad hacia su conservación".
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/TP5TBMPZ55GPPIG4BBYJABAIOE.jpg)
Parque Nacional Tablas de Daimiel
Este año se cumplen 50 años desde la declaración de las Tablas de Daimiel como Parque Nacional. Aniversario con el que quieren atraer a la sociedad a este espacio natural que está en puertas de recuperar el número de visitantes prepandemia, cuando se llegaba hasta las 175.000 personas. El año pasado fueron 120.000.
Más información
Más información
Más información
Más información