Ciencia y tecnología
Viajes al Espacio NASA

De Almagro a Marte: la única localidad española dónde se probó un sensor espacial

Una localidad de Ciudad Real que cuenta con un tipo de suelo muy similar al que se puede encontrar en el planeta rojo

Imagen de archivo del rovers Curiosity, cuya misión se sigue desarrollando en Marte / NASA

Valdepeñas (Ciudad Real)

El ser humano, desde hace décadas, no ha cesado en destinar recursos humanos y económicos en explorar lo que existe más allá del planeta Tierra. Por ello, ha realizado diversas misiones espaciales al satélite terrestre, la Luna, así como a Marte. No obstante, esta lucha espacial por el planeta rojo no surgió de la noche a la mañana y se lleva desarrollando desde hace décadas.

Más información

En esta línea, el asesor de misiones espaciales de la NASA y miembro del Instituto Geociencias, Jesús Martínez Frías, bien conoce los desarrollos espaciales que se han ido realizando en aquel planeta rojo. Todo ello, porque, desde el pasado 2004 y hasta la actualidad, trabaja en diferentes misiones llevadas a cabo hasta Marte. De ellas, la misión 'Curiosity', actualmente activa, cuenta con sensores que, con anterioridad, fueron probados en Almagro (Ciudad Real). De hecho, señala, esta es la única localidad española que la NASA seleccionó para probar parte de ese equipamiento que, posteriormente, viajó hasta Marte.

Imagen del volcán de la Yezosa, en el término municipal de Almagro (Ciudad Real) / Turismo Castilla-La Mancha

En concreto, se trató de un sensor de temperatura, probado allá por 2010, en la zona volcánica de la Yezosa. Una localización elegida por la NASA, tal y como explica Martínez Frías en los micrófonos de la Cadena SER, por la similitud del terreno con el existente en Marte. También, este experto en misiones espaciales destacaba la facilidad de la logística, puesto que esta zona volcánica cuenta con un fácil acceso y supone contar con un campo de pruebas natural para futuros equipamientos que traspasen la estratosfera.

De Almagro al más allá

En este aspecto, este experto español confesaba que "lo que tenemos aquí en Ciudad Real es muy importante (...) nos permite estudiar los afloramientos, los materiales, la interacción de los basaltos con el agua e, incluso, qué tipo de microorganismos pueden existir". Una zona de la provincia de Ciudad Real que cuenta con diferentes parámetros muy similares a los que, actualmente, se encuentra ese robers 'Curiosity'. Un robot que cuenta con una altura de tres metros y un peso de unos 80 kilos, en donde el sensor de temperatura, probado en Almagro, sigue enviando datos al planeta Tierra.

También, el propio Martínez Frías aseguraba que esas pruebas que se realizaron en territorio español supusieron conocer cómo ese sensor de temperatura puede contar con una diferencia de temperatura de hasta un 25% en función del material que se halle en el suelo. En esta línea, espera que esta zona de la Península Ibérica pueda volver a acoger nuevas pruebas que desembocarán en futuras misiones espaciales.

Imagen de Jesús Martínez Frías, durante una conferencia impartida en el Auditorio Inés Ibáñez Braña de Valdepeñas (Ciudad Real) / Alejandro Martín Carrillo

Almagro, ¿campo natural de pruebas espaciales?

Con todo ello, tanto el propio Martínez Frías como la Asociación Quixote Innovation, registrada en Valdepeñas (Ciudad Real), trabajan en hacer de esta zona volcánica de Ciudad Real como una zona de pruebas espaciales. Ese es el reto que iniciaron hace cinco años, tomando como referencia las experiencias realizadas en aquella zona de la Yezosa. Seguidamente, el presidente de Quixote Innovation, Joaquín González, ha detallado, en los micrófonos de la Cadena SER, que "muchos equipos de científicos estarían desenado venir a nuestro territorio (...) estamos haciendo todo lo posible por ello".

De hecho, las muestras tomadas en esta zona volcánica de Almagro llegaron a tener recorrido en la comunidad científica, puesto que "funcionó muy bien y los resultados fueron tan interesantes que publicamos, luego, un artículo científico", detallaba el propio experto-asesor de las misiones espaciales de la NASA. Sin embargo, Martínez Frías no solo colabora con Estados Unidos, sino que subrayaba que, también, colabora con los equipos espaciales de China. Un país que, en esta materia, si que se observa buena capacidad de colaboración y apertura al resto del mundo.

Imagen de archivo del rovers Curiosity, cuya misión se sigue desarrollando en Marte / NASA

2022, el año del planeta Marte

También, Martínez Frías confesaba que el pasado año 2022 se podría denominar como "el año de Marte" dentro de las diferentes misiones espaciales realizadas. Todo ello, porque ha destacado que se han realizado hasta tres misiones diferentes a este país del Sistema Solar. Misiones que se han desarrollado desde países tan dispares como Estados Unidos, Emiratos Árabes y China.

Una lucha por conquistar aquel planeta, según este experto, que también podría esconder un rendimiento económico para diferentes patronos privados. Un rendimiento gracias a la riqueza mineral y de materiales que hay presentes en Marte. Unos materiales que, además, podrían ser empleados para generar energía durante, al menos, mil años.

Este mismo experto en materia espacial, confesaba que no sería descabellado vivir en las próximas décadas la llegada del hombre al planeta Marte. Un hecho para el que se lleva décadas trabajando y, también, preparando a diferentes expertos para poder afrontar este viaje. En este aspecto, se están realizando avances en materia de propulsión de las naves para reducir los tiempos de dicho viaje. Todo ello porque, actualmente, estos tiempos rondan los seis meses para la ida y otros seis meses para la vuelta.

Las aplicaciones prácticas de las misiones espaciales

Por su parte, aseguraba que la NASA suele rentabilizar sus diversas misiones espaciales, puesto que confiesa que de un dólar que se invierte, se suele obtener un retorno de 10 o 20 dólares en "forma de patentes y aplicaciones". Unas aplicaciones que pueden ir desde la monitorización de volcanes como el de la Palma, la localización de fuentes de agua en el continente africano o, incluso, conocer el avance de una pandemia a lo largo del mundo.

Unas aplicaciones que son posibles gracias a los estudios realizados en diferentes misiones espaciales. También, los diversos viajes al satélite lunar pueden ayudar a proteger al ser humano en la Tierra de impactos de meteoritos o llegar a desviarlos. Todo ello, explica, porque el satélite lunar puede hacer de "escudo" como ya ha sucedido en otras ocasiones a lo largo de la Historia.

Alejandro Martín Carrillo

Alejandro Martín Carrillo

Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00