El viaje empieza aquíEl viaje empieza aquí
Sociedad

¿Quieres viajar a una Guadalajara sin miel de la Alcarria, caminar entre pueblos negros y probar la bobal de la Ribera del Júcar?

En menos de una hora, te llevamos a México con Tati de la Paz, nuestra periodista viajera que anima a mujeres a viajar solas, caminamos entre viñedos de la DO Ribera del Júcar, entre La Mancha y la Manchuela, e incorporamos los pueblos de la arquitectura negra en Guadalajara a nuestro mapa de favoritos, con Ángel Monterrubio.

Una de las icónicas vistas que tendrás paseando entre viñedos de la DO Ribera del Júcar / DO Ribera del Júcar

Castilla-La Mancha

Edward King Tenison, aristócrata y fotógrafo irlandés, y su mujer Lady Louisa Anson, fueron la primera pareja conocida de viajeros fotógrafos. Una actividad que hoy en día tiene cientos de miles de seguidores en todo el mundo, convertidos en prescriptores de destinos para ser visitados. Edward tomaba las fotos y ella hacía preciosos dibujos basados en ellas, y escribía sus experiencias. Hicieron un gran viaje por España entre 1850 y 1853. 3 años viajando, retratando y anotando. Y visitaron Toledo en 1852.

Los hemos descubierto en la cuenta de Twitter @ToledoOlvidado, gestionada por Eduardo Sánchez Butragueño, quien también tiene un blog del mismo nombre en el que puedes comprobar su pasión por la fotografía y la historia (tiene más de 18.000 fotos publicadas en Flickr). Entre ellas, una foto que hizo en 2010 a un calotipo del irlandés, publicado en el libro "Recuerdos de España" que custodia la Biblioteca Nacional de Francia.

Historias de viajeros, o viajeros con historia, con los que hemos abierto el programa de esta semana. Puedes escucharlo y compartirlo aquí:

El viaje empieza aquí (08/10/2022)

54:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_castillalamancha_elviajeempiezaaqui_20221008_130552_140000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

CUANDO EL NEGRO ES REALMENTE VERDE Y TE HACE VIAJAR

Con la ayuda del profesor de la UCLM, Ángel Monterrubio, hemos conocido las razones para incorporar un puñado de pueblos de escasa población, unidos por la singularidad de su arquitectura y sus emplazamientos. Son los pueblos negros de Guadalajara, unidos en una ruta que lleva su nombre: Ruta de la arquitectura negra.

Cavidades en la pequeña ciudad encantada de Tamajón (Guadalajara). / Elena del Palacio (llegarsinavisar.com)

Municipios integrados plenamente en la naturaleza, su principal valor, además de su peculiar arquitectura y sus tradiciones, localizados en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

Visitamos los pueblos de la “arquitectura negra”, que se extienden por las serranías del Ocejón y del Alto Rey: Cogolludo, Retiendas, Tamajón, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Valverde de los Arroyos… donde podremos admirar esas construcciones a base de pizarra, extraída por sus pobladores y utilizada para levantar sus construcciones, incluidos los tejados y madera de roble.

Escucha aquí el podcat del espacio de esta semana:

Los pueblos de arquitectura negra de Guadalajara entran en nuestro mapa de favoritos

11:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665482608383/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Algunos hitos viajeros:

Cogolludo. La fortaleza en lo alto del cerro, a cuyas faldas se asienta el pueblo, sería el origen del caserío. Desde el siglo XV, Cogolludo es tierra de la Casa de Medinaceli, cuando Fernando Álvarez de Toledo la cambió por las villas veratas de Cáceres de Garganta la Olla, Pasarón y Torremenga. Aquí construye su extraordinario palacio renacentista (1488-1492), cuyo arquitecto fue Lorenzo Vázquez de Segovia, al que se atribuye también el Colegio de Santa Cruz, Valladolid.

Ayuntamiento de Cogolludo. Ruta de la arquitectura negra, Guadalajara. (Foto Javier Bravo/Ayto. Cogolludo) / Plaza de Cogolludo

En la iglesia parroquial de Santa María, los amantes de la pintura pueden encontrar una obra de José Ribera "el Españoleto".

En Cogolludo, un personaje femenino a destacar: Mariana la de Cogolludo, que terminaría casándose con el inmortal Lope de Rueda. Juan Luis Pérez Arribas, en su libro “Cogolludo, su historia, arte y costumbres” nos cuenta esto:

«Atraídas por la fama festiva del duque D. Gastón, ya algo achacoso, en 1.546 llegaron a Cogolludo dos mujeres de Madrid, que se ganaban la vida cantando y bailando. Tanto le gustó su actuación al duque que les ofreció que se quedaran en palacio a su servicio. Mariana aceptó y su compañera siguió viaje hacia Aragón.

Durante 6 años Mariana proporcionó al duque “grande placer e contentamiento… Las malas lenguas decían que ”dandole plazer como muger que ganaba la vida a eso dando plazer a señores e a caballeros”. Quizás porque la recibía en su cámara, comía de plato, le regalaba joyas y la llevaba de cacería, vestida de hombre. Hacía 1.550 pasó por Cogolludo la compañía de Lope de Rueda; allí conoció a Mariana y se casó con ella en 1.552, dándole su apellido.

Retiendas. Enclavado en la vega del Jarama, proponemos una parada en las ruinas del monasterio de Bonaval, fundado en 1164 por la Orden del Císter, reformado y ampliado en el siglo XVII. Alfonso VIII de Castilla entregó estos lugares a monjes cistercienses para que lo repoblaran, los primeros monjes vinieron del monasterio de Santa María de Valbuena de Valladolid.

Tamajón. Donde nos recibe la iglesia de la Asunción, del siglo XVI, para contemplar después el palacio de los Mendoza, que ahora es Ayuntamiento, plateresco, construido por María de Mendoza y de la Cerda a mediados del siglo XVI. Y no podemos dejar de visitar el paraje de la Ciudad Encantada de Tamajón, donde la erosión del tiempo, del viento y del agua, han fabricado formas caprichosas. Y con preciosos bosques de sabinas…

Campillo de las Ranas, sus pedanías: Campillejo, El Espinar, Roblelacasa y Robleluengo, donde podrás ver en toda su esencia la arquitectura negra. Monterrubio nos comenta que Camilo José Cela defendía que “Campillo es el único municipio que puede defender la arquitectura negra con la ley en la mano”.

Valverde de los Arroyos, imprescindible visitar las Chorreras de Despeñalaguna, cascada de cien metros de altura. A media hora del pueblo. Cuando bajan mucho las temperaturas la cascada se congela e imagínate el espectáculo.

Y para los más en forma subir desde el pueblo al Pico Ocejón, desde su cima se puede ver casi toda la provincia de Guadalajara. Es el pico principal de la parte más meridional de la sierra de Ayllón, 2049 metros de altitud.

Vista de Valverde de los Arroyos, con el pico Ocejón al fondo. / ÁNGEL DE JUAN // HENARES AL DÍA

Gastronomía. La recomendación de Monterrubio es contundente: Asados, el cabrito asado es de los mejores de España, por supuesto también el cordero. La carne de caza es buenísima, destacando el jabalí estofado y la perdiz escabechada. No nos olvidemos de las setas, bollos preñaos de plan blanco y chorizo de Tamajón, el chorizo a la olla, el picadillo, las migas de pastor, el somarro, la sopa castellana y los bizcochos borrachos de postre. y si te parece regamos todo con vino de la denominación Mondejar, de la que ya cantamos sus excelencias.

CASTELLANOMANCHEGA EN MÉXICO II

Nuestra compañera viajera, la periodista de Manzanares Tati de la Paz, bloguera e instagramer (@viajarsolatedaalas) inspiradora de mujeres que quieren viajar solas por el mundo, sigue viajando por todo México, y compartiendo sus experiencias con nuestra comunidad viajera. Escucha aquí el podcast:

Tati de la Paz y su viaje a México en El Viaje Empieza aquí

13:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665412527124/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Nuestra compañera Tati sigue viajando por México y compartiendo su experiencia con sus paisanos. Aquí en el conjunto arqueológico de Teotihuacán. / Tati de la Paz

Esta semana, nos ha hablado de su asistencia a una sesión de la popular lucha libre mexicana, un show convertido en seña de identidad. Las máscaras de los luchadores más conocidos se venden como souvenir en todo el país. También de su paso por la ciudad de Tequila, capital de la bebida del mismo nombre, “donde todo el mundo toma muchos tragos”, apostilla Tati, que también ha tenido tiempo para darse un bañito en la costa del Pacífico, menos conocida para los turistas españoles.

Tati de la Paz ha asistido a una sesión de la popular lucha libre mexicana / Tati de la Paz

Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit, han sido el eje de su visita. Allí ha visitado la isla Yelapa, cerquita de Puerto Vallarta, y las islas Marietas, las que más le han gustado por las caprichosas formas creadas por la naturaleza.

Aquí puedes conocer la popular Virgen de Guadalupe, en las faldas del cerro del Tepeyac, Ciudad de México / Tati de la Paz

Como buena castellanomanchega, no ha podido resistir el impulso de visitar la otra Guadalajara, la fundada en México el día de los enamorados de 1542. Aunque para ser exactos, Guadalajara (versión México) tuvo tres fundaciones anteriores que duraron poco tiempo. Tati nos confirma que allí no hay miel de la Alcarria, ni lavanda, ni pueblos negros.

SENDEROS DEL VINO: CAMINANDO ENTRE VIÑEDOS DE LA DO RIBERA DEL JÚCAR

En la novena entrega de esta serie dedicada al enoturismo en Castilla-La Mancha (que realizamos con la colaboración de la Fundación Tierra de Viñedos y la Interprofesional del Vino de España) nos hemos movido por tierras conquenses, el territorio en el que crecen las viñas amparadas por la DO Ribera del Júcar, para conocer el territorio.

Una de las icónicas vistas que tendrás paseando entre viñedos de la DO Ribera del Júcar / DO Ribera del Júcar

Una DO nacida en 2003, como iniciativa de un grupo de cooperativas de vino y bodegas de esta zona de la provincia de Cuenca, 7 en total, para apostar por vinos de calidad. Destaca su apuesta por la uva tinta Bobal, o la blanca Moscatel de Grano Menudo. Más de 9.000 hectáreas de viñedo, situadas en los municipios conquenses de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante. Juancho Villahermosa, gerente de esta DO, ha sido nuestro anfitrión. Escucha aquí el podcast del episodio de esta semana:

Senderos del vino: T1E9 Ribera del Júcar

09:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665412880676/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Apuntes viajeros de Pozoamargo

Estamos entre la Tierra de Alarcón y la provincia de Albacete. En tiempos de los romanos, importante nudo de comunicaciones al encontrarse en la vía que unía Cartago Nova y Segóbriga. Hoy su importancia se basa en el vino.

Su mayor evolución se produce en los siglos XVII y XVIII cuando varias familias nobiliarias vienen a vivir aquí y se construyen sus principales edificios, como la iglesia, la ermita de la Virgen de la Cabeza o varias casas-palacio. En la Plaza Mayor la iglesia de la Santísima Trinidad. Enfrente de la iglesia encontramos la Casa Cotillas. Similar a esta es la Casa Sandoval, ambas son buenos ejemplos del pasado nobiliario de la población, que ha dejado huellas así.

La ermita de la Virgen de la Cabeza se levanta sobre un asentamiento de la Edad del Bronce. Se encuentra en el cerro del Cabezo. Desde aquí, vistas magníficas, incluyendo la vecina provincia de Albacete. Muy cerca se levanta la Sierra del Sestero, que divide las cuencas hidrográficas del Júcar y el Alto Guadiana.

Cantos rodados y guijarros forman parte del singalur paisaje en el que crecen los vinos de la DO Ribera del Júcar / ence

Y en Pozoamargo, hemos conocido una interesante experiencia que une la pasión por el vino, la fuerza de las raíces familiares, las inquietudes de un joven enólogo que decide regresar a su pueblo, y el turismo en torno al vino. Hablamos de la Bodega Las Calzadas. Un proyecto de aprovechamiento de viñedos familiares que pasa a convertirse, hace 5 años, en la única bodega conocida que puede asegurar que todo el vino embotellado ha pasado por tinajas de barro tradicionales, no por barriles. Aunque el vino no está solo. Ofrecen una oferta gastronómica potente en el restaurante que sirve para maridar sus vinos con los productos y platos locales.

Aunque toda la familia suma, el cerebro de este proyecto es Daniel Sevilla, enólogo de 28 años, formado lejos del pueblo, y que regresó para poner en marcha una nueva forma de entender la uva. Solo un dato, con su oferta de enoturismo han alcanzado las 6.000 visitas anuales, en un pueblo de 300 habitantes.

José Vicente Dorado

José Vicente Dorado

Buen conocedor de la radio local y regional, en la que lo he aprendido todo hasta llegar a la Dº de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00