Autolesiones, ansiedad, fobia social y tentativas de suicidio entre los principales problemas de los adolescentes del IES Antonio Gala de Palma del Río
En el Día Mundial de la Salud Mental nos acercamos a los principales problemas de los adolescentes a través de la orientadora del instituto.

Entrevista a Paqui Sánchez, orientadora del IES Antonio Gala de Palma del Río
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palma del Río
Para Paqui Sánchez, orientadora del IES Antonio Gala “los adolescentes, debido a la edad que tienen, todavía no tienen la madurez suficiente para gestionar sus emociones o ser impermeables a determinadas presiones de grupo o críticas”.
Los principales problemas mentales que se observan son autolesiones, ansiedad, fobia social y tentativas de suicidio. Desde los 13 años hasta los 16 años es donde mayor incidencia existe en el centro. Las causas de este cupo de problemas es muy variada, pero hay aspectos comunes. Un principal factor puede ser “la soledad del adolescente, porque las familias están ausentes debido al ritmo de vida que llevamos”, según explica la orientadora. Además se dan todo tipo de familias que contribuyen a que los adolescentes se sientan solos. Otra causa la encontramos en las relaciones, porque se han convertido en “relaciones virtuales. Esto de las relaciones de tú a tú donde nos reíamos, charlábamos o nos peleábamos hoy en día no se da. Hoy el 90% de las relaciones son virtuales a través de las redes sociales”.
La presión de grupo también es otro factor a tener en cuenta en la adolescencia según indica Paqui Sánchez. Aunque la presión de grupo siempre ha existido, antes se quedaba en el patio del recreo o en las aulas, pero ahora “la encontramos durante todo el día a través de las redes sociales y eso hace que estés 24/7 bajo el yugo de una presión social, de unas normas no escritas que te incitan a encajar, con un falso cliché que dicen las redes sociales”. Si el adolescente no encaja en estos estándares difundidos en las redes, ahí empiezan los problemas.
La educadora ha indicado que “el primer problema de un adolescente es pensar que el raro es él”, es decir, que esas deficiencias o carencias con respecto al estándar solo se dan en él. Sin embargo cada uno tiene unas cualidades diferentes a otros y, aunque desde fuera vean a alguien es muy exitoso o triunfador en un campo, también tiene problemas en otro tipo de habilidades.
La orientadora también ha detectado que los jóvenes son cada vez menos propensos a compartir sus emociones y que cada vez los amigos son más escasos por la debilidad de las relaciones personales entre ellos.
¿Cómo detectar problemas mentales en adolescentes?
A juicio de la orientadora, la soledad tiene mucha culpa de estos trastornos y las familias tienen un ritmo de vida tan ajetreado que no se le dedica el tiempo suficiente. Paqui ha observado que actualmente no se comparte mesa en la familia porque cada miembro de la familia tiene un horario a la hora de comer y ya ni a esa hora se mantiene una conversación en muchos hogares. “El problema es que no compartimos tiempo con nuestros hijos” dice Paqui, que a su vez indica que podría ser el mejor medio para detectar los problemas del adolescente. “Hay que imponerse en cada familia determinadas normas. Una de ellas puede ser prescindir de todo aquello que pueda distraernos a la hora de compartir nuestro tiempo como familia”. Dice la orientadora que hay que proponerse salir a comer juntos, al campo, ver una serie en familia o salir a realizar alguna actividad juntos. Si no se puede organizar este tipo de actividades, se puede optar por compartir tiempo en casa, en el hogar y que los chavales crezcan “en un entorno de diálogo donde se compartan momentos, emociones y vivencias” para así poder los padres ofrecer ayuda a estos adolescentes que pueden derivar en un problema mental de difícil solución.
La Asociación Camino de Futuro organiza unas jornadas de trabajo sobre la Salud Mental en la Adolescencia.
La Asociación Camino de Futuro por la Salud Mental ha organizado una marcha que pretende visibilizar estos problemas. Cada año se agrava más la situación y este año, desde esta asociación se ha puesto el foco en los adolescentes. En unas jornadas de trabajo que tenían lugar este 9 de octubre en el Espacio Cultural Santa Clara, se ha trabajado el ámbito educativo, el sanitario, el social, etc. con distintos grupos de trabajo formados por sanitarios, educadores, adolescentes, padres, agentes de seguridad y muchos más.