Ciencia y tecnología

Eta Acuáridas 2022: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas de mayo

La caída de meteoros empezó el 19 de abril pero la noche del 5 al 6 de mayo es la mejor para ver el fenómeno astronómico

Eta Acuáridas

El 'radiante' de las eta acuáridas. OAN / OAN

Mayo nos invita a mirar al cielo con un mes repleto de fenómenos astronómicos que comienza con una conjunción entre los planetas de Venus y Júpiter. Las noches de mayo son las mejores para observar al planeta Mercurio, que inicia un progresivo acercamiento al grupo estelar de las Pléyades, y la noche de 15 al 16 de mayo habrá un eclipse lunar que será visible en España desde las 3:32, con su máximo esplendor a las 6:11. Pero entre los eventos más destacados se encuentra la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, que podrá observarse durante todo el mes, habiendo arrancado el pasado 19 de abril y hasta el 28 de mayo.

Más información

Te contamos todo lo que debes saber para disfrutar de la lluvia de estrellas de este mes desde España.

¿Cuándo y cómo es mejor ver las Eta Acuáridas de 2022?

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas tiene lugar durante todo el mes de mayo, pero la franja entre los días 3 y 10 es la mejor para observar las estrellas. Particularmente, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) indica que las noches del jueves 5 de mayo y del viernes 6 de mayo serán su momento de mayor actividad, especialmente la madrugada del viernes antes del amanecer. La luna creciente será visible a esa hora de la madrugada pero no impedirá la observación de las Eta Acuáridas.

El nombre de estas estrellas proviene de la posición de su radiante - el punto del cielo desde el que parece aparecer - que está situado próximo a la estrella Eta de la constelación de Acuario. Las Eta Acuáridas se podrán ver desde España y todo el hemisferio norte, especialmente gracias a que este año la Luna será creciente, facilitando su observación. No obstante, desde el IGN explican que los lugares ubicados en el hemisferio sur o en el trópico como las Canarias son los mejores para disfrutar de la lluvia de meteoros.

La observación de estos meteoros se podrá realizar desde cualquier punto en el que podamos contar con un cielo oscuro. No es necesario la utilización de prismáticos o telescopio para verlas, pero es preferible hacerlo alejado de los núcleos urbanos, evitando así que edificios o árboles dificulten nuestra visión. El Planetario de Madrid y eltiempo.es han compartido una serie de consejos para poder ver con facilidad la lluvia de estrellas de este mes. Entre ellos destacan el tumbarse en el suelo con una esterilla, buscar una zona con cielo despejado alejados de contaminación lumínica y llevar ropa de abrigo, ya que dependiendo de donde nos encontremos, las temperaturas pueden ser bajas a esas horas de la madrugada.

Hay que aprovechar la oportunidad porque este 2022, la famosa lluvia de estrellas de verano, las Perseidas, dejará mucho que desear ya que al coincidir con la Luna en fase llena, su nivel de actividad será mucho menor que a lo que estamos acostumbrando.

Las Eta Acuáridas y el cometa Halley

La lluvia de estrellas Eta Acuáridas está relacionada con el conocido cometa Halley, que fue visto desde la Tierra por última vez en 1986. La órbita de este famoso cometa se encuentra a mucha distancia de nuestro planeta por lo que no puede ser fuente de lluvias de estrellas visibles desde la Tierra. Sin embargo, estos meteoros que sí podemos observar debieron separarse del cometa Halley hace varias décadas.

Cada año, nuestro planeta cruza un anillo repleto de fragmentos desprendidos del cometa Halley. Al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra, estos fragmentos se destruyen, provocando el destello luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz. El cometa Halley también está asociado a la lluvia de estrellas que tiene lugar en octubre, las Oriónidas, con su máxima actividad en torno al día 21.

Según el IGN, su tasa de actividad suele estar al rededor de los 40 o 50 meteoros por hora con una velocidad de 66 kilómetros por segundo. Este año se estima que podrán observarse unos 40 meteoros por hora a unos 40 kilómetros por segundo.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad