Hoy por Hoy TenerifeHoy por Hoy Tenerife
Historia

Caminos Históricos de Tenerife

Cada semana, en Hoy por Hoy Tenerife, Miguel Ángel Clavijo bucea junto a Juan Carlos Castañeda en los anales de la historia del Archipiélago en 'Crónicas canarias'

CRÓNICAS CANARIAS 18 MARZO

21:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1647613350801/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Santa Cruz de Tenerife

Crónicas Canarias suena andariego esta semana. Juan Carlos Castañeda y Miguel Ángel Clavijo caminan por los senderos de Tenerife, en esta ocasión guiados por José Juan Cano Delgado, doctor en Geografía, que ha realizado una extensa investigación sobre las vías de comunicación que a lo largo de la historia han servido para enlazar los difrentes caseríos y núcleos de población de la Isla.

En primer lugar, abordan los que corresponden al mundo guanche. Una rica red de veredas conectaba los asentamientos tinerfeños desde los primeros pobladores de la Isla. La importancia y complejidad de estas conexiones se explica por la propia condición de pueblo de pastores que tenían los guanches. La necesitaban "por la sencilla razón de que eran trashumantes", apunta Cano, y necesitaban desplazarse con su ganado.

En Tenerife quedan no solo vestigios, sino que aún se conservan algunos de ellos. El más importante de ellos es el de Las Cañadas del Teide. Otro, conocido precisamente como el Camino de los Guanches, llegaba hasta el puerto de Erjos. En cuanto al Camino Viejo de Candelaria, los numerosos yacimientos que pueden hallarse en su recorrido hablan a las claras de la época a la que se remonta. Lo mismo puede decirse del Camino del Socorro, con el yacimiento de la Cueva de Chinguaro.

Importantes son también los que atraviesan el Valle de La Orotava. Muchas de estas veredas conectaban las cuevas en las que vivían los antiguos dirigentes de la sociedad isleña, los poderosos menceyes.

Todos ellos pueden apreciarse en la ilustración de Luis Diego Cuscoy incluida en la obra Los Guanches.

Mención especial merecen los que se crearon con la incorporación de Canarias a la Corona de Castilla. Los enviados del reino potenciarion, como es lógico, las vías de comunicación como una de las principales herramientas imprescindibles para asentarse y cohesionar el territorio. Entre los más importantes de esta época, llamados caminos reales, destacan, según el catedrático, el Camino Real de Chasna, que se mantiene hoy en día, particularmente en la parte del Parque Nacional del Teide y de la Corona Forestal. Además, también es importante el Camino Real del Sur. Y mención especial merece, por su belleza, el de la costa del Norte de Tenerife, particularmente en el tramo de la Rambla de los Caballos, que cuenta con varios siglos de Historia.

Igualmente, también existían caminos importantes en Anaga y, por supuesto, los que partían de la ciudad más importante de la época, San Cristóbal de La Laguna.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad