Punto de FugaPunto de Fuga
Internacional

El bloqueo que encerró a Juana Ruiz

“Nada ni nadie entra sin permiso israelí, incluídos los enfermos que necesitan tratamiento que no está disponible en la franja”

El bloqueo que encerró a Juana Ruiz

El bloqueo que encerró a Juana Ruiz

54:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1644617392782/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Acelerada y nerviosa pero más relajada se confesaba Juana Ruiz esta semana a Aimar Bretos en “Hora 25”. Hacía 48 horas que la cooperante española de 63 años había vuelto a la calle después de diez meses en prisión. Fue juzgada y sentenciada por trabajar para una ONG que colaboraba con el Frente Popular de Liberación Palestina a la que Israel acusa de financiar el terrorismo.

Su interpretación sobre lo ocurrido es que Israel quiere enviar un mensaje claro: “quieren cerrarlo para que la cooperación no financie ningún proyecto en palestina”, asegura. Esta historia de Juana es una más de las miles de vidas condicionadas por el bloqueo que Israel mantiene sobre la franja de Gaza tras la llegada al poder de Hamás en 2007.

Nada ni nadie entra sin permiso israelí, incluídos los enfermos que necesitan tratamiento que no está disponible en la franja”, afirma Beatriz Lecumberri, periodista freelance en Jerusalén durante cinco años y codirectora junto a Ana Alba de “Condenadas en Gaza”, un documental que describe los obstáculos legales y sociales a los que se enfrentan las pacientes de cáncer de mama en un territorio enjaulado como el de la franja.

Esta misma semana, la cadena qatarí Al Jazeera contaba la historia de Saleem Nawati, un joven de 16 años enfermo de leucemia que ha terminado muriendo en unas oficinas mientras esperaba los permisos para recibir el tratamiento que necesitaba. “Unas veces lo reciben y otras no”, nos cuenta Lecumberri en una entrevista en el programa “Punto de Fuga”.

Tanto Beatriz como Ana Alba profundizaron en la realidad de estos pacientes a partir de una decisión de la justicia israelí que dió la razón a un grupo de 9 mujeres con cáncer a las que se les negaba el permiso de salida de Gaza por supuestos vínculos con miembros de Hamás. Fueron los jueces quieren concedieron los permisos al reconocer que la razón humanitaria está por encima de cuestiones políticas.

La historia de “Condenadas en Gaza” gira entorno a la vida de Nivín, una de esas mujeres enfermas de cáncer. “Reunía todas las desgracias y la injusticia de este sistema de permisos”, asegura Lecumberri que relata cómo la protagonista de su documental comenzó en 2012 con un cáncer de pecho que terminó extendiéndose a los huesos. “No pudo recibir radioterapia porque no existe en Gaza, la máquina no entra, son las mujeres las que tienen que salir y si no se recibe la radioterapia hay un riesgo de recaída importante”. A Nivín le concedían permisos de manera aleatoria, sin la periodicidad que requiere estos pacientes en su tratamiento.

El documental de Alba y Lecumberri también evidencia otra realidad que sufren estas mujeres que es el del estigma social que ejercen los hombres de la propia comunidad palestina. “Saltó a los ojos que estas mujeres son despreciadas, abandonadas, o que pueden perder el trabajo. Es una doble condena. Algunas reciben tarde el diagnóstico por miedo a lo que les puedan decir. Hay chicas que mueren por ir tarde al médico, por miedo a lo que les vayan a decir”, asegura Lecumberri.

Pablo Morán

Pablo Morán

Jefe de Internacional de la Cadena SER y director del programa "Punto de Fuga" dedicado a temas sociales,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00